Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
84 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. múltiples razones: socioculturales asociadas al estereotipo del rol femenino incapaz de cometer este tipo de delitos; sesgo profesio- nal en ámbitos policial, pericial y clínico; dificultades en la inves- tigación en cuanto a la definición de variables del abuso sexual; y los tamaños muestrales pequeños. En el año 2015, Flores presenta una investigación en la que ofrece una caracterización y análisis fenomenológico de los deli- tos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres en Chile. En su fenomenología, describe que su ocurrencia se sostiene po- derosamente en el abuso de confianza y afecto que se tiene en la relación con la víctima, sin embargo, la cualidad de la acción abusiva sería distinta en el caso de las mujeres agresoras ya que la dinámica instalada por la victimaria puede ser naturalizada tanto por el contexto como por la misma víctima, en tanto la estrategia de sometimiento se sustenta en la mayoría de los casos en un rol de cuidado vinculado al género, que sería la base de la increduli- dad del contexto, y actuaría reforzando el secreto. Por esta razón, las develaciones serían frecuentemente circunstanciales, abrien- do la reflexión de que las agresiones sexuales infantiles cometidas por mujeres se visualizan como una forma de sometimiento natu- ralizada basada en la socialización (Flores, 2015). A nivel internacional, los estudios que han abordado la temá- tica de las agresiones sexuales perpetradas por mujeres señalan que existe una amplia variabilidad en los índices de prevalencia, pero que su autoría en este tipo de delitos sería porcentualmente mayor a lo descrito en Chile. Por ejemplo, Finkelhor, Hotaling, Lewis y Smith (1990) realizaron un estudio exhaustivo para de- terminar la prevalencia del abuso sexual incluyendo a ambos gé- neros de agresores sexuales, teniendo una muestra de 2.626, de los cuales 1.145 fueron agresores masculinos, y 1.481 femeninos (como se citó en Gannon y Rose, 2008). Respecto a las primeras investigaciones desarrolladas en la temática de agresoras sexuales, el estudio exploratorio realizado por Mathews, Matthews y Speltz (1989) trabaja con una muestra de 16 agresoras sexuales, dando cuenta de una de las primeras tipologías de agresoras sexuales, lo cual significa un gran apor- te para las posteriores investigaciones relacionadas. Los autores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=