Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
83 Mujer criminal sexual: Percepción de los profesionales que trabajan en el proceso de investigación penal Alexandra Carrasco, Gabriela Dauvin, Paulina Trujillo los delitos sexuales, mientras que para los hombres los temas de homosexualidad y pedofilia” (Silva, 2007 p. 80). Con esto, la autora concluye que el sistema de justicia, pese a establecerse como un sistema racional e independiente de quien esté llamado a aplicar sus normas y principios, cuenta con repre- sentantes que se encuentran impregnados de valoraciones de gé- nero que configuran un trato desigual entre hombres y mujeres a la hora de ser aplicada una pena. Mujeres y Agresiones Sexuales Infantiles En el ámbito nacional se ha descrito que las denuncias por delitos sexuales han ido creciendo en los últimos años, lo cual puede ser explicado por la mayor visibilidad en la agenda pública de este tipo de problemas (Ministerio de Salud y UNICEF, 2011). Con esta mayor connotación social asignada al fenómeno, por un lado resulta relevante conocer la dinámica sobre la cual se basa su ocurrencia desde la perspectiva de las víctimas, pero también es de gran trascendencia profundizar en los elementos a partir de los cuales se desarrollan estos delitos desde la perspectiva de los agresores. En Chile, algunos estudios de revisión se han propuesto in- dagar en la caracterización de los agresores sexuales. En el año 2004, González, Martínez, Leyton y Bardi comenzaron a plantear la importancia de considerar que la mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por personas cercanas y conocidas a la víctima, que los agresores pueden tender a repetir sus conductas abusivas, y que se debe tener especial consideración a la variable de género del perpetrador, pues tanto el abuso perpetrado por hombres como el perpetrado por mujeres tendrían el mismo po- tencial de daño. En esta línea investigativa que considera el factor del género, Onetto y Araya (2007) en su estudio sobre agresoras sexuales en Chile, examinan la proporción de ofensoras sexuales femeninas en la población nacional comparadas con el total de los perpe- tradores de agresiones sexuales. Concluyen que la frecuencia de autoría femenina en estos delitos sería baja, cercana al 2,1%. No obstante, creen que este porcentaje estaría subestimado por
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=