Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

57 Percepción del sistema judicial respecto al fenómeno de la retractación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales Paula Candia, Nicolás Landeros, Leslie Tapia Estrategias de Victimización: específicamente, existe evi- dencia respecto de que las amenazas, disminuyen la probabilidad de que el niño devele, y en consecuencia, que posteriormente pueda retractarse en su discurso (Lyon, 1996; Paine y Hansen, 2002; como se citó en Rivera y Salvatierra, 2002). Otra estrategia utilizada es la fuerza física, respecto a la cual existe evidencia que su uso lleva a los niños a develar más y retractarse menos, lo que podría tener que ver con que estrategias más agresivas, que pro- ducen dolor físico, podrían generar en el niño la necesidad de buscar protección, mientras que cuando se utilizan amenazas, el niño podría temer que al develar estas se cumplan, perpetuando así el secreto (London et al., 2005, como se citó en Gutiérrez y Steinberg, 2012). Reacción Familiar: la reacción ante la develación de la experiencia abusiva es un factor relevante, debido a que cuando existe incredulidad del abuso por parte de la familia o el entorno, una actitud hostil de la madre hacia el hijo/a tras la manifestación del abuso, el niño/a no recibe apoyo de su familia, o es alejado de su hogar tras el abuso, se generan efectos de mayor gravedad y se acentúan las posibilidades que la víctima se retracte. Al respecto, se ha considerado que la reacción de la madre frente a la devela- ción del abuso representa el factor de mayor relevancia respecto del pronóstico de recuperación emocional del niño (Glaser, 1991; Cahill et al. 1999, como se citó en Gutiérrez y Steinberg, 2012). Lo anterior es coincidente con el Estudio de variables aso- ciadas a la retractación en menores víctimas de abusos sexuales (Escaff, Rivera y Salvatierra, 2006) que dio como resultado que los principales factores asociados al fenómeno son: el vínculo de la víctima con el agresor, dependencia económica de la madre o familia del NNA respecto de los ingresos del agresor, actitud de incredulidad de la figura principal de apoyo y la existencia de victimización secundaria. Una víctima que logra expresar su afectación a través de un relato o la angustia de un síntoma, puede necesitar (como actividad emocional de defensa) retractarse de sus dichos; com- prendiéndolo desde la clínica como la mejor defensa ante la an- gustia y ansiedad que genera la desprotección experimentada, al

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=