Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

56 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. que descarta la vulnerabilidad y desprotección en la que se hallan las víctimas, mereciendo este fenómeno mayor sensibilización y detención en su investigación; ya que desconocer el comporta- miento de los niños/as, implica desconocer sus características como sujetos garantes de derechos. Para explicar la dinámica en la que se inserta la retractación, podemos tomar como uno de los ejemplos el Síndrome de aco- modación a la victimización reiterada (Summit, 1985 como se citó en Pool, 2006, pp. 46–47): 1. Secreto: generalmente mantenido por la acción coercitiva del adulto abusador. 2. Desprotección: derivada de la subordinación básica den- tro de un vínculo anómalo con una figura de autoridad. 3. Atrapamiento y acomodación: derivados del aprendizaje de la acomodación a la realidad del abuso sexual sostenido. 4. Develamiento tardío: se da al producirse el quiebre defen- sivo, pudiendo ser accidental (descubierto por terceros) o intencional. 5. Retractación: por lo general ligada a las presiones fami- liares (...). La retractación consta de dos partes, en la pri- mera reconoce y niega el abuso al mismo tiempo; en la segunda, el conflicto entre la aceptación y la negación se resuelve negando. Dentro de las variables asociadas a la retractación que se han descrito con mayor frecuencia, se encuentran: Relación con el agresor: los clínicos han observado que los niños sexualmente agredidos por un familiar cercano son particularmente resistentes a develar y susceptibles a retractarse como una manera de restituir la estabilidad familiar quebrantada con la develación. Las investigaciones son consistentes en señalar que los niños agredidos por un familiar cercano, es menos pro- bable que reporten la agresión, que aquellos niños agredidos por un extraño (Arata, 1998 como se citó en Kogan, 2004; Berliner y Conte, 1990; DiPietro et al., 1997; Goodman-Brown et al., 2003; Sauzier, 1989 como se citó en Paine y Hansen, 2002; Sorensen y Snow, 1991; como se citó en Gutiérrez y Steinberg, 2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=