Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
55 Percepción del sistema judicial respecto al fenómeno de la retractación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales Paula Candia, Nicolás Landeros, Leslie Tapia Otra característica importante para considerar dentro del proceso de develación es la latencia entre el inicio de los hechos abusivos y la divulgación de la agresión sexual. Se establece la existencia de dos categorías utilizadas de forma consensual entre los autores, para referirse a la latencia de la develación, pudiendo ser así inmediata o tardía (Capella, 2010). En el primer caso, “el niño o adolescente devela de manera inmediata a la ocurrencia de los hechos abusivos, develando horas luego de su ocurrencia” (Capella, 2011, p. 48), mientras que cuando la develación es tar- día “el niño o adolescente devela días, meses o años luego de que los hechos abusivos han comenzado” (Capella, 2011, p. 48). En síntesis, todo lo expuesto anteriormente revela la comple- jidad que reviste al proceso de develación de los hechos abusivos para las víctimas de ASI, debido, principalmente, a la fenomeno- logía y dinámica de estas. Se desprende, entonces, que es un pro- ceso más bien subjetivo en el que influyen una serie de variables, tanto ambientales como individuales, donde la significación que el niño le otorga a la agresión es un factor esencial del proceso, así como también, la percepción que este tenga respecto al apoyo y credibilidad que le otorgan sus figuras significativas (Gutiérrez y Steinberg, 2012). Retractación Para efectos de esta investigación, y considerando la revisión bibliográfica, comprenderemos la retractación en niños, niñas y adolescentes, el haber verbalizado una transgresión en la esfera de la sexualidad constituyéndose como una denuncia formal; para posteriormente modificar el relato inicial, ya sea negando la ocurrencia de los hechos o cambiando la figura del agresor (Rivera y Salvatierra, 2002; Summit, 1983), dándose esta modifica- ción en diferentes instancias institucionales, presentándose como una de estas instancias, el contexto jurídico y en particular la ins- tancia del juicio oral en lo penal; razón por la cual, consideramos pertinente y necesario conocer si los actores principales de este contexto (juez, defensor y fiscal) están capacitados para compren- der este cambio abrupto, que se encuentra inserto dentro de una dinámica a la cual pertenece el NNA y no como un hecho aislado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=