Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
53 Percepción del sistema judicial respecto al fenómeno de la retractación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales Paula Candia, Nicolás Landeros, Leslie Tapia En cuanto a las amenazas, se refieren tanto a verbalizaciones como a acciones ejercidas durante la agresión sexual y, también, a aque- llas utilizadas para mantener la dinámica de silencio (London et al., 2005 como se citó en Rivera y Salvatierra, 2002). Por otro lado, la coerción implícita considera la utilización del vínculo de confianza o dependencia de la víctima, a través de estrategias como la seducción y el engaño, como medios para lograr su objetivo y al mismo tiempo, mantener el silencio. Es así como suelen incitar a la víctima a participar de la situación abusi- va, presentándola como un juego o como comportamientos nor- males entre un padre y un/a hijo/a (Barudy, 1998). Otro método implícito utilizado por los agresores para mantener el secreto es la entrega o la supresión de incentivos, como atención, bienes materiales y privilegios. Este tipo de coerción es la que ocurre con mayor frecuencia en las agresiones sexuales contra niños/as en contexto intrafamiliar y extrafamiliar con conocido, en la que se utiliza un vínculo de confianza (PDI, 2004). Develación Para que ocurra una retractación, concepto central de esta monografía, debe haber previamente una develación de la agre- sión sexual. En la literatura se ha definido la develación como el Proceso por el cual el abuso sexual es conocido por personas ajenas a la situación abusiva (personas distintas del agresor y la víctima), siendo la primera instancia en que esta situación es descubierta o divulgada. Este proceso tiene dos caras cen- trales, siendo posible la propia develación por parte del niño o adolescente, y la otra, la detección por parte de adultos (Capella, 2010, p. 46). Pese a esta definición, Capella (2010) señala que en la prác- tica clínica es complejo distinguir cómo ocurre la develación, ya que generalmente la víctima y su familia recuerdan solo la última vez que el niño o adolescente develó, es decir, aquella develación que llevó a la denuncia o a la búsqueda de tratamiento para la víctima. Es por esto que, en esta monografía, se considerará que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=