Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
52 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. En el segundo período el autor distingue dos fases: • Fase de divulgación: en esta fase el abuso es develado, ya sea de manera accidental (un tercero descubre el abuso) o pre- meditada (la víctima voluntariamente comunica el abuso). • Fase de represión del discurso de la víctima: se desencade- na tanto en los miembros de la familia como en el entorno, un conjunto de comportamientos y discursos tendientes a neutralizar los efectos de la divulgación, buscando repri- mir el discurso de la víctima para recuperar el equilibrio familiar. A raíz de lo anterior, en esta fase muchas veces aparece la retractación de la víctima, ya sea negando los hechos develados, cambiando el relato y/o modificando la figura del agresor, como una manera de ceder a las presiones ambientales y minimizar el impacto emocional ocasionado por las consecuencias de la develación. La agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes es un fenómeno complejo, que cuando es intrafamiliar o extrafamiliar por conocidos, raramente se produce de manera única, como un hecho aislado o accidental, sino que son cometidos en el marco de un proceso relacional, el cual se desarrolla en el tiempo. De esta forma resulta necesario comprender la dinámica de este pro- ceso para poder entender la vivencia de los niños/as víctimas, so- bre todo si consideramos que la cronicidad de la agresión ha sido considerada uno de los factores que se relacionan de manera más significativa con el nivel daño provocado en la víctima (Huerta, Maric y Navarro, 2003 como se citó en Gutiérrez y Steinberg, 2012). Estrategias de victimización Se refieren a los métodos que el agresor utiliza para some- ter a la víctima a la situación de agresión y mantener el secreto por parte de esta. Acorde a lo planteado por Rivera y Salvatierra (2002), las formas de coerción “son manipulaciones conscientes destinadas a dejar a la víctima en estado de indefensión sin poder evaluar críticamente la situación en la que está, ni pedir ayuda para liberarse” (p. 55). Estas formas de coerción pueden ser tanto explícitas como implícitas. La coerción explícita hace referencia al uso de estrategias como la fuerza física, intimidación o amenazas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=