Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

50 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. del daño que tendrá para la víctima la experiencia abusiva, pues- to que en el abuso cometido por alguien que no pertenece a la familia, los niños tienen la posibilidad de vivirse como víctima, vivencia que es más difícil de experimentar cuando la distancia relacional entre el niño y el abusador es menor, entremezclán- dose la ilusión de ser amado con el abuso, lo que da origen a los sentimientos de vergüenza y culpabilidad, y mayor daño emocio- nal (Barudy, 1999 como se citó en PDI, 2004). Tomando en cuenta esta variable se distingue el abuso sexual intrafamiliar del abuso sexual extrafamiliar. Abuso sexual extrafamiliar Se define abuso sexual extrafamiliar cuando el agresor no pertenece al medio familiar del niño(a), pudiendo ser un sujeto totalmente desconocido para él (ella) y su familia, o algún cono- cido que pertenece a su entorno (profesores, sacerdotes, monito- res comunitarios, etc.; Capella y Miranda, 2003). Es importante subdistinguir entre abuso sexual extrafamiliar por desconocidos y abuso sexual extrafamiliar por conocidos, ya que la dinámica abusiva presentaría características diferenciales. En la agresión sexual extrafamiliar por desconocidos gene- ralmente el abusador goza sometiendo a su víctima por la fuerza o el terror; habitualmente es un hecho único, muy violento, que afecta mayormente a adolescentes o adultos (Varela, 2000). En tanto el abuso sexual extrafamiliar por conocidos se caracteriza porque la relación se da por cercanía física, social o por el ejerci- cio del rol de poder que posee el agresor. El abusador manipula la confianza que el niño(a) y su familia le tienen; generalmente utili- zan métodos coercitivos como el cariño, la persuasión, la mentira, la presión psicológica o las amenazas, lo que también mantiene una dinámica del secreto al confundir a los niños(as) (Barudy, 1998). El hecho de que el abusador presente los comportamientos como naturales de una relación niño/a-adulto y además sea una persona cercana a la familia, aumenta la confusión en el niño/a y le impide divulgar lo que ocurre (Barudy, 1998, 2000; como se citó en PDI, 2004).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=