Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

49 Percepción del sistema judicial respecto al fenómeno de la retractación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales Paula Candia, Nicolás Landeros, Leslie Tapia principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su consentimiento real. Estas actividades son in- apropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual y son impuestas bajo presión, por la violencia o la seducción, y transgreden tabúes sociales en lo que concierne a los roles fa- miliares (Kempe, 1978 como se citó en Barudy, 1998, p. 161). El impacto de una agresión sexual en un menor de edad va a depender de diversos factores, tales como: la severidad del trau- ma, la frecuencia y duración del abuso, la relación con el agresor, la reacción de los otros significativos al momento de la develación del abuso, los recursos de la red social, las características y recur- sos propios del niño, así como la etapa del desarrollo en la que se encuentre (Becar e Ibaceta, 2000). Dentro de los elementos más comunes descritos a las agresiones sexuales, se encuentran: cronicidad de la situación abusiva, la relación de la víctima con el agresor y las estrategias de victimización utilizadas por este último (Gutiérrez y Steinberg, 2012). Cronicidad La cronicidad hace referencia a la frecuencia y/o duración con la cual ocurre la agresión sexual que puede constituirse como un episodio único, como episodios reiterados o como una situa- ción crónica. Se considera que las agresiones sexuales de episodio único son aquellas que ocurren solo en una ocasión, mientras que las agresiones repetidas dan cuenta de la ocurrencia en más de una oportunidad del acto abusivo, lo que puede desarrollarse ya sea en semanas o en meses, mientras que la agresión es crónica cuando esta se ha constituido como en una dinámica abusiva ins- talada en la vida de la víctima, que ocurre de forma prolongada en el tiempo, pudiendo persistir por meses o años (Policía de Investigaciones [PDI], 2004). Relación con el Agresor En torno a la variable relación con el agresor, este ha demos- trado ser uno de los factores más importantes en la determinación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=