Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

47 Percepción del sistema judicial respecto al fenómeno de la retractación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales Paula Candia, Nicolás Landeros, Leslie Tapia El nuevo sistema procesal penal implicó un quiebre en re- lación con el anterior sistema, desmarcándose de esta forma del antiguo modelo de procedimiento legal, en donde las gestiones se realizaban de manera escrita y secreta, adjudicando al “juez del crimen” las funciones de investigar, acusar y finalmente dic- taminar sentencia en el caso. Así, con el nuevo sistema se espera dejar atrás la concentración de funciones en una sola persona, y la lentitud y la ineficiencia que caracterizaban al antiguo sistema, introduciendo y haciendo partícipe a instituciones que permiten dar pronta respuesta a los conflictos penales, siempre resguar- dando y asegurando las garantías individuales (Defensoría Penal Pública, 2010). El sistema procesal penal fue gradualmente implementado a lo largo del país, hasta que en junio del 2005 comienza a regir en la Región Metropolitana, adoptando entonces la forma de fun- cionamiento del nuevo sistema procesal penal, el cual está basado en 4 etapas: la primera etapa es la de Inicio, la que comienza con cualquier querella, denuncia y oficio enviado por alguna insti- tución, planteando la necesidad de intervención del Ministerio Público; ante esto, el fiscal tiene la potestad de dar pie al inicio de la investigación cuando la causa es de su interés, o de archivar provisoriamente debido a la falta de antecedentes para aclarar los hechos denunciados. La segunda etapa es la de Investigación for- malizada, la cual se realiza frente al juez de garantía, implicando que se le comunica al acusado de cometer un delito que se ha ini- ciado una investigación en su contra, enmarcándose en el plazo legal de 2 años. La tercera etapa es conocida como Intermedia y se caracteriza por el comienzo de la formulación de la acusación en contra del imputado por el delito, dando lugar a la audiencia preparatoria de juicio oral. La cuarta etapa es la de juicio oral, y como su nombre implica, se relaciona a las audiencias en juicio oral, las cuales pueden ser varias y continuas, orales y públicas, y que terminan en pena o en absolución para el acusado (Ministerio de Justicia, 2005). Enmarcados dentro del proceso judicial penal nacional, y teniendo en cuenta que la mayoría de las agresiones sexuales son sufridas por menores de edad (85%), de los cuales el 83% son

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=