Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

45 Percepción del sistema judicial respecto al fenómeno de la retractación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales Paula Candia, Nicolás Landeros, Leslie Tapia victimización secundaria y colaborando de manera indirecta con la presencia de la retractación. Introducción Con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, se comienza a visualizar al niño como un su- jeto activo de derecho, teniendo el Estado que intervenir para que esos derechos sean protegidos, y su vulneración castigada. En Chile, los postulados de la convención son ratificados en 1990, contando con principios en los cuales deben enmarcarse las normativas de los Estados en materia de infancia y adolescencia, tales como: el Interés Superior del niño, la no discriminación, Desarrollo y Protección (UNICEF, 2006). Con la implementación de la Reforma Procesal Penal (a par- tir del año 2000), el Estado visualiza la necesidad de adecuar el marco normativo nacional a la legislación internacional protec- tora de los derechos de los niños, es así como la Convención pasa a ser el marco de interpretación de las normas internas de este proceso, en el cual el niño víctima de un delito tiene la calidad de sujeto procesal en el nuevo proceso penal y se le debe asegurar el ejercicio de todos y cada uno de los derechos que el Código Procesal Penal otorga a la víctima. Correlativamente, el Ministerio Público debe otorgarle una protección especial a sus derechos y el Tribunal, por su parte, debe garantizar especialmente la vi- gencia de estos derechos en el proceso penal (Ministerio Público- Sename, 2002). En este nuevo escenario, la Convención obliga a los Estados a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, ma- los tratos o explotación, incluido el abuso sexual (UNICEF, 2006). Es así como los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes adquieren mayor visibilidad y repercusión sobre la necesidad de contar con un sistema de justicia eficaz que tome resoluciones de manera rápida y eficiente reduciendo la vulnerabilidad y garanti- zando la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2006). Asimismo, surge la necesidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=