Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

41 La declaración de niños, niñas y adolescentes, presuntas víctimas de agresiones sexuales, como centro de la persecución penal Bárbara Barrientos, Marianella Bustos, Diana König policía o el Ministerio Público”. La forma en la cual es incorpo- rada la declaración es en los ejercicios que figuran en el Art. 332 del CPP que son lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral posterior a la entrega del testimonio o solicitar las aclaraciones pertinentes y demostrar o superar contradicciones. Es por esto que se ve interesante la propuesta de una entrevista única, donde todos los actores puedan intervenir en un único mo- mento, respetando los derechos del NNA como los del imputado y quizá a futuro poder prescindir de la declaración de la presunta víctima en juicio oral. En este mismo sentido, cualquier propuesta que sea aceptada, será un aporte en miras a la eliminación de la victimización secundaria. Por último, es necesario mencionar las limitaciones de este estudio. Primero, considerando la muestra limitada y tratándose de un estudio exploratorio, es menester señalar que si bien se hizo un análisis que alude a la actuación de la víctima en juicio oral, no se contó con la participación de un juez del Tribunal Oral en lo Penal por lo que esta se constituye en una limitante del estudio. Por otra parte, es necesario señalar que el juez es un administrador de justicia mientras que el fiscal investiga, acusa y protege a las víctimas, sin embargo, no existe una entidad símil a la Defensoría Penal Pública que vele por los derechos de NNA y defienda una instancia que los considere y respete. Asimismo, otra limitante del estudio es la carencia de elementos teóricos o empíricos sobre los legisladores ya que únicamente se cuenta con el texto final, desconociéndose el proceso de formulación de leyes y la capacitación sobre el tema que pueda existir en quienes van a otorgar los lineamientos para el actuar penal. Referencias Bermúdez, M. (1982). El análisis de contenido: Procedimientos y aplicaciones. Ciencias sociales, 24 , 71–80. Recuperado de https://revistacienciassociales. ucr.ac.cr/index.php/1982?layout=edit&id=21 Blanco, R. (2005). La Reforma Procesal Penal en Chile. Reconstrucción histórico-política sobre su origen, debate legislativo e implementación . Santiago de Chile, Chile. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada . Madrid, España: McGraw-Hill. Echeburúa, E. y Subijana, I. J. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=