Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
369 Profesionales que intervienen con agresores sexuales: Impacto del trabajo y directrices de prácticas de cuidado Andrea Castro, Marcela Soto Conclusión A partir de lo encontrado en la literatura, y de la falta de estudios de medición del impacto, se hace difícil generar una caracterización específica del impacto en profesionales que tra- bajan con agresores sexuales. Se han podido identificar ciertos elementos que se ven particularmente afectados en estos sujetos, los que serían la pérdida de interés por los pacientes, la falta de diferenciación entre la vida personal y laboral y la empatía. No obstante, como no es posible afirmar que estos efectos son solo de los profesionales que trabajan con agresores sexuales, es que se propone seguir examinando la línea de las agresiones sexuales en general. Por esta razón, se considera pertinente el abordaje de las prácticas de cuidado, a partir de los lineamientos de los modelos de autocuidado y cuidado de los equipos para psicólogos que tra- bajan con temáticas de violencia. En tanto, estas han sido mayor- mente abordadas, y es aquí en donde se enmarca el trabajo de las agresiones sexuales. A partir de estos modelos, se desprende la idea de trabajar de manera integral el cuidado individual y de los equipos, en donde se incluya la participación del profesional, de los equipos y de la institución a la que pertenecen. Esto, entendiendo que el im- pacto producido en los profesionales se extiende al equipo, con consecuencias a nivel individual, grupal e institucional. Por otro lado, considerando que la vivencia del impacto es diferente entre unos y otros, es necesario que en las instituciones se promueva su evaluación y medición. Este objetivo puede ser abordado a partir de la utilización de instrumentos que miden específicamente traumatización vicaria y burnout, y así poder identificar el estado en que se encuentren los profesionales y equipos. Lo anterior permitiría darles énfasis a las prácticas de cuidado más pertinentes en relación con las problemáticas de cada individuo-equipo-institución. Además de la evaluación y medición del impacto, es necesaria la medición del efecto de la aplicación de las prácticas de cuidado, esto, como forma de conocer la efectividad que tiene en los pro- fesionales su aplicación, así como una manera de retroalimentar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=