Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
366 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. empatía juega un rol fundamental en la mantención de la rela- ción terapéutica, sin embargo, esta misma cualidad se convierte en un arma de doble filo, puesto que esta facilita que el profesio- nal comparta la carga emocional que afecta al usuario, convirtién- dose esto en una característica inherente del trabajo con este tipo de población, que se expresaría en mayor o menor medida en los diferentes terapeutas. Como ya ha sido mencionado, los profesionales que trabajan con agresores sexuales tienen mayor riesgo que otros profesiona- les de verse afectados negativamente por su trabajo (Kadambi y Truscott, 2004). Más específicamente, Lee et al. (2010), al aplicar el Counselor Burnout Inventory (CBI), encontraron que la pobla- ción de profesionales que trabaja con ofensores sexuales y con víc- timas puntúa más alto que los de salud mental general en el factor Devaluación de los clientes, en donde los ítems se enfocan en la afectación de la relación terapeuta-paciente y en el desinterés por el usuario; y en el factor Deterioro de la vida personal, en donde se incluyen ítems que abordan las relaciones con seres queridos y límites entre el trabajo y la vida personal. Esto reflejaría el de- sarrollo de importantes alteraciones emocionales y dificultades a nivel social y laboral (Lee et al., 2010). Severson y Pettus-Davis (2013), a partir de una investigación cualitativa, describen que los principales síntomas mencionados por los profesionales que trabajan con agresores sexuales serían la sensación de victimización por parte de los ofensores, proble- mas para contenerse emocionalmente, hipervigilancia en su vida laboral y personal, consecuencias en su vida sexual, conductas evitativas hacia el trabajo y los pacientes. Todos estos elementos permiten caracterizar el impacto que tiene el trabajo en estos profesionales, entregando sintomatología detallada en ámbitos laboral y personal. Sin embargo, a falta de estudios comparativos de este tipo, se hace difícil identificar sin- tomatologías o efectos particulares en esta población, por lo que solo con estudios descriptivos no es posible generar algún patrón de impacto característico en estos profesionales. Por otra parte, investigaciones empíricas respecto del im- pacto que tiene el trabajo en los psicólogos que intervienen con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=