Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
363 Profesionales que intervienen con agresores sexuales: Impacto del trabajo y directrices de prácticas de cuidado Andrea Castro, Marcela Soto de estos son la fatiga de compasión, la contratransferencia y estrés traumático secundario (Way et al., 2004). En 1990, Figley hablaba del estrés traumático secundario y de la fatiga de compasión como sinónimos, y se refiere a ellos como una respuesta natural compuesta de comportamientos y emocio- nes que surgen a consecuencia del tener conocimiento respecto de un evento traumático experienciado por un otro (Kraus, 2005). ¿Qué se va a entender por impacto? Diferentes investigadores han explorado cómo se ven influen- ciados los terapeutas por su trabajo, describiendo consecuencias emocionales, físicas, las que podrían facilitar la aparición de per- turbaciones a nivel cognitivo. Incluso postulan que la extensión de dicha influencia va más allá de solo lo personal, afectando también el propio lugar de trabajo y las relaciones laborales que allí existen (Lee et al., 2010; Moulden y Firestone, 2010). De esta manera, en la presente monografía se englobarán las diferentes conceptualizaciones ya mencionadas, a partir del término impacto, y por este se entenderá toda aquella consecuen- cia/efecto producido en el profesional a partir del ejercicio de su labor. Prácticas de cuidado Autocuidado. Este concepto dice relación con un cúmulo de estrategias de afrontamiento que los profesionales pueden ejecutar para preve- nir un déficit derivado del ejercicio profesional, con la intención de propiciar un bienestar integral, las que estarían relacionadas con tres áreas: física, emocional y psicoespiritual (Murillo, 2001). Estas estrategias podrían ser a nivel personal, siendo aquellas que estos realizan en su vida privada, o a nivel profesional, ejecutada en el contexto laboral. Lo anterior ha sido ampliado, al incorporar a las institucio- nes o equipos como parte del autocuidado, en esta línea se han di- ferencian las conductas de autocuidado, referidas a acciones que ejecuta el propio profesional, con las condiciones de autocuidado,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=