Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
350 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. participantes para así generar espacios de desarrollo que posibi- liten la comprensión de la experiencia abusiva desde los recursos cognitivos y emocionales que presentan los participantes. A la vez, es preciso conocer los diversos intereses que presen- tan los integrantes pudiendo así realizar actividades que permitan la expresión de los participantes del grupo desde diversos regis- tros. En los niños se sugiere el uso de técnicas lúdico-artísticas, mientras que en los jóvenes prima un acercamiento más bien ver- bal, sin que ello excluya otras técnicas que pudieran ser de interés del grupo. Respecto a los adultos responsables y deberes éticos del profesional En primer lugar, toda terapia grupal debe contar con el consentimiento informado del adulto responsable y del paciente. El consentimiento debe ser un rito acompañado de entrevistas previas del terapeuta con la familia y el paciente, en las cuales se pueda problematizar la necesidad del proceso terapéutico desde lo visualizado por la familia como por el paciente. El consenti- miento debe quedar por escrito y firmado. En él se deben expli- citar tanto el encuadre del proceso como los deberes y derechos de los participantes. En segundo lugar, es imprescindible que el proceso terapéu- tico grupal contemple a los adultos responsables como parte de la resignificación familiar de la experiencia. Esto debido a que la intervención grupal tiene a su vez como objetivo potenciar en los padres, herramientas para apoyar a sus hijos en este, pudiendo el grupo ser una plataforma de visibilización de las necesidades de los niños y jóvenes. Para ello es preciso que los terapeutas con- sideren entrevistas de devolución a los adultos significativos en las cuales no solo se informe respecto a los avances y dificultades, sino que se construyan estrategias y se instalen herramientas para posibilitar una parentalidad adecuada que no sitúe a los niños y joven en roles familiares que merman su desarrollo normal — como la parentalización—, así como la capacidad para regular el estrés y poder contener a aquellos niños y jóvenes bajo su cuidado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=