Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
349 “Yo también quiero decir algo”: Abordaje de la terapia grupal para hermanos y hermanas de víctimas de agresiones sexuales... Karina Saldías, Natalia Villanueva Por otra parte, el grupo también debiera entregar a los parti- cipantes,herramientas de resolución de conflictos y comunicación que les permitan continuar desarrollando sus interacciones con otros, siendo el grupo un espacio de ensayo seguro. Esto especial- mente en aquellos casos en que las problemáticas planteadas por los participantes se encuentren en la línea de la estigmatización, o que, debido a las medidas de protección establecidas por sus padres u otras entidades sociales, el niño debió integrarse a nue- vos contextos de socialización. De la misma forma es importante abordar los posibles conflictos dentro del sistema familiar, con foco en dificultades dentro de la fratría que puedan estar comple- jizándose dada las consecuencias de la agresión sexual. Por último, es preciso que el abordaje de la agresión sexual sea a través de una mirada integral del ser humano, para así evitar la formación de percepciones negativas en torno a la sexualidad, así como fomentar sentimientos de estigmatización al respecto. Es prioritario que el abordaje de la agresión sexual sea desde el análisis de las relaciones de poder en las relaciones mismas, y el reconocimiento de los propios límites tanto físicos como emo- cionales, evitando así la atribución de la responsabilidad por la propia seguridad a los niños y jóvenes (Martínez, 2000). Respecto a la forma de abordaje de la terapia grupal En primer lugar, es preciso que los terapeutas tengan no solo conocimientos asociados a la intervención grupal, sino un acaba- do manejo de la fenomenología de las agresiones sexuales, el cual les permita psicoeducar a los integrantes del grupo, y además que puedan comprender las dinámicas que se den en la interacción entre los participantes a partir de la comprensión de las conse- cuencias derivadas del haber estado insertos en una dinámica abusiva, para generar patrones de relación no abusivos al interior del grupo, que permitan el desarrollo de formas de relación po- sitivas extrapolables fuera del grupo. Se sugiere la modalidad de coterapia por los beneficios que plantea al momento de analizar e intervenir dinámicas grupales. Es necesario que los profesionales tengan un conocimien- to respecto al ciclo vital y las características particulares de los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=