Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

348 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. separarse entre mujeres y hombres, para así facilitar la participa- ción de los miembros a través del establecimiento de un clima de confianza. Por último, es preciso que al momento de constituir el gru- po se haya realizado una evaluación previa de los integrantes (Martínez, 1993), en la cual se hayan podido detectar inicialmente los motivos de consulta de cada integrante para su participación en el proceso, así como las diferentes problemáticas que haya sido posible evidenciar, de forma de establecer entre los miembros una complementariedad que permita relacionarse con otros que estén viviendo experiencias similares, como conocer y/o generar experiencias donde puedan resolver conflictos que se presentan en la actualidad. Respecto a los objetivos del grupo En primer lugar, la terapia grupal debe ser principalmente un espacio de relación con pares que posibilite la expresión de las experiencias subjetivas de los miembros en un espacio de con- fianza con otros que comparten dichas vivencias. Estipulado lo anterior el espacio no solo debe convertirse en un grupo de apo- yo, sino a la vez en una oportunidad de psicoeducación respecto a las agresiones sexuales, en el cual se puedan trabajar tanto las creencias de los participantes como a su vez comprender el fe- nómeno desde sus propias vivencias compartidas. Por otra parte, también deben discutirse los aspectos penales y/o proteccionales de la situación, ya que estos generalmente son vividos con altos montos de ansiedad y sin respuestas satisfactorias a sus preguntas por parte de los adultos significativos. De esta forma, al conocer los aspectos relacionados con el sistema penal y/o proteccional podrá disminuir su ansiedad frente a los diversos procesos en que su familia puede estar involucrada. Por último, es preciso que el espacio también permita comprender a los participantes las vi- vencias tanto de su familia como de la víctima directa, para así poder realizar atribuciones más cercanas a la realidad respecto a las consecuencias del abuso sexual y las dinámicas que se han establecido para hacerle frente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=