Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

316 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Desde esta perspectiva, con la intención de resguardar los derechos del imputado, se sobreexpone a las víctimas en pos de obtener la verdad jurídicamente comprobable, mediante su testimonio. En relación con el espacio clínico y terapéutico, integrar una perspectiva política y social al ámbito del testimonio, y no solo analizarlo como una necesidad psicológica, permite considerar el testimonio como una herramienta para la reparación en estos tres niveles, siendo posible dirigir el trabajo en pos de comprender quién es el otro destinatario, qué función cumple la insistencia en la búsqueda de justicia, generar la apropiación de la historia y la recuperación del poder, entre otras. Así, sería posible ofrecerles un espacio alternativo al sistema formal cuando este ha fallado, ayudando a las víctimas a comprender cuáles son las funciones que cumple en su historia trasladar esta vivencia desde el ámbito privado al público. Esto no quiere decir que el testimonio por sí solo pueda reemplazar la justicia formal (Raynor, 2012). Otro aporte al ejercicio terapéutico es ser capaces de com- prender que la escucha frente a un trauma no elaborado puede presentar resistencias, a propósito de lo horroroso que es enfren- tarse a la violencia (Chiantaretto, 2003). Esta consideración po- dría ser un aporte para comprender y apoyar, más que juzgar al entorno cercano de las víctimas que no son capaces de dar lugar a lo relatado. Además, se considera que el espacio clínico puede dar lugar al testimonio, pero no es necesariamente un espacio que lo pro- picie, o donde se dé de manera exclusiva y con las condiciones apropiadas (Aceituno, 2003). En este caso, se observa que son los vínculos los que tienen propiedades terapéuticas, y que pueden dar lugar al testimonio, aun cuando no sea en un contexto clínico formal. Entonces, es importante que los terapeutas que se vean enfrentados a esta problemática consideren en su ejercicio las siguientes preguntas: ¿dónde y cuándo dicho espacio posee un carácter testimonial para las pacientes? Y si lo es, ¿cómo recono- cer cuando es suficiente para ellas o si requieren de otro tipo de espacio para la inscripción de memoria? Estas preguntas pueden aportar a pensar el trabajo analítico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=