Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

298 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. el trauma y las palabras son invalidadas, disminuidas, negadas o ignoradas Gaudillière y Davoine (1998). En cuanto al trauma sexual, es importante señalar que este posee algunas especificidades que lo diferencian respecto de otros tipos de traumas, en un nivel más general. López, Hernández y Carpintero (1995 como se citó en Núñez, 2010) plantean que existen dos conceptos centrales a la base de la definición de la agresión sexual: el uso de la coerción y la asimetría de poder. El trauma sexual ha sido definido como un trauma relacio- nal (víctima-agresor) (CAVAS Metropolitano, 2004 como se citó en Núñez, 2010), debido a que lo que se daña es la confianza: por una parte, por la transgresión del adulto agresor al lenguaje del amor ternura y la imposición del amor erótico. Por otra, por la incapacidad del adulto de proteger y comprender, incluso lle- gando a la denegación (Ferenczi, 1984a). Así, la reacción de los adultos respecto “del niño que sufre el traumatismo forma parte del modo de acción psíquica del traumatismo” (Ferenczi, 1984b, p. 154). Este daño a la confianza es parte de lo que Freud nom- bra la falla de la barrera protectora y que implica el quiebre del lazo social. Otro aspecto del trauma es la percepción de daño único y particular, que corresponde a la vivencia intersubjetiva asociada al evento estresor (Benyakar y Lezica, 2005 como se citó en Núñez, 2010). Según lo descrito en la bibliografía, este varía dependien- do del vínculo con el agresor; la edad de la víctima; la reacción de las figuras significativas, el entorno social e institucional ante la develación; las estrategias de victimización utilizadas y la frecuen- cia de estas (Núñez, 2010). Esta percepción deja una impronta en el aparato psíquico que puede llegar a ser el articulador de la identidad, impactando el desarrollo psicosexual, llegando incluso a desorganizar la personalidad (Núñez, 2010). Testimonio La palabra testimonio posee más de un significado, y es bien sabido que durante el siglo XX ha sido comprendida principal- mente a partir de su carácter jurídico, en tanto está asociado a un valor de veracidad que se otorga a la enunciación de un testigo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=