Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

28 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. El guion, por lo tanto, se realizó con base en ejes temáticos, que se desprenden de los objetivos de la investigación, y que po- seen como finalidad organizar las preguntas para aproximarse al problema. La muestra estuvo compuesta por un fiscal del Ministerio Público y un juez de Garantía, utilizando para cada ocasión una guía de preguntas diseñadas en concordancia con la labor del entrevistado y el objetivo que pretendía abordar. Para el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas, se utilizó análisis de contenido como herramienta de tipo cualitativa que, aplicado a las comunicaciones verbales, per- mite sistematizar, describir y hacer inferencias (Bermúdez, 1982; Vázquez, 1996). Berelson (como se citó en Bermúdez, 1982) reco- mienda su empleo para casos en que se requiera precisión, para la realización de comparaciones y para codificar preguntas abiertas. En este estudio, permitió comparar las unidades de clasificación presentes en las entrevistas a dos actores: fiscal y juez, buscando las congruencias y discrepancias. Al corresponder a un estudio de tipo exploratorio la utiliza- ción estuvo basada en la formación de categorías, nacidas del con- tenido, según aspectos esenciales y objetivos de la investigación (Bermúdez, 1982), por lo que no fueron definidas categorías pre- vio a la aplicación del análisis. Adicionalmente, en el contenido del discurso se identifican unidades de clasificación, mediante el proceso de codificación, escogidas dependiendo de la configu- ración lingüística en que pueda encontrarse el tema a abordar (Bermúdez, 1982). En este caso se utilizó el análisis de contenido temático que descompone el texto en unidades de declaraciones manifiestas y directas para agruparlo, posteriormente, en catego- rías según los objetivos de la investigación (Vázquez, 1996). Esta categorización y codificación permitirá la realización de inferen- cias a partir de los datos manifiestos (Vázquez, 1996). Los pasos considerados para el análisis son los descritos por este último autor: preanálisis, codificación y categorización. El preanálisis exige el análisis de los objetivos de la investigación, la codificación la transformación de los datos brutos en datos útiles y finalmente, la categorización que organiza y clasifica las unidades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=