Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

264 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. de la madre, pues generan un juicio a la persona (Sinclair y Martínez, 2006). Negligencia: “Lo que ella ha hecho o no ha hecho, su negligencia o poca diligencia”. Las entrevistadas destacan la falta de cuidados que estas fi- guras maternas han presentado frente al abuso sexual, en tanto se propende a enfatizar el rol de la madre en la ocurrencia del abuso (Sinclair y Martínez, 2006). Se desprende que la falta de cuidados se resalta a partir del contraste con la idea de que la figu- ra materna es la que debe encargarse del cuidado personal de sus hijos(as), traspasando así la responsabilidad de la agresión desde el agresor mismo, hacia quien no cuidó y permitió en alguna me- dida que esto ocurriese: “Pero igual ella, dadas las características de su pareja y todo, no lo ve como potencial agresor o que haya ocurrido de verdad”. Se desprende además el discurso de no credibilidad de la figura materna, bajo la línea de las dificultades que surgen al mo- mento de trabajar con ellas, pues tanto terapeutas como madres se posicionan en lugares distintos de comprensión de la situación: “Cuesta porque en el fondo esta mamá no cree”. Mientras que las terapeutas trabajan desde la existencia de la agresión, a las madres las posicionan desde la duda e incredulidad. Negación de la agresión: “Cómo no lo va a ver, si está ahí frente a sus ojos, es como oh!”. En las entrevistadas emerge la necesidad de resaltar la ne- gación de la agresión por parte la figura materna en tanto “una madre que no cree y desconoce la divulgación, que no se muestra receptiva y disponible, que no protege a su hijo(a), se convierte en un factor que agrava de manera importante las consecuencias del abuso en el niño(a)” (Sinclair y Martínez, 2006, p. 27), pues la respuesta ante la develación en términos de credibilidad viene a reforzar la vivencia subjetiva de quien fuese abusado (a), siendo por tanto fundamental la acogida del relato: “No ven señales tan importantes en los hijos y dicen no, no ocurrió realmente”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=