Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

260 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce median- te la interacción de los actores” (p. 8). Corresponde a una investigación de tipo exploratorio descriptivo con un diseño transversal (Hernández, Fernández- Collado y Baptista, 2006). La estrategia de muestreo fue de tipo intencionado con dos psicólogas que trabajan en Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM), dependientes de SENAME. De acuerdo con criterio por defecto participaron solo profesionales de sexo femenino, las que han tenido experiencia de realizar un trabajo terapéutico con madres que han presenta- do un patrón tolerante frente al abuso sexual incestuoso. La producción de información se realizó mediante una pauta de entrevista semiestructurada agrupada en tres ejes te- máticos derivados del marco teórico: Vivencia de la Persona del Terapeuta, Discurso de la Persona del Terapeuta y Discurso Responsabilizador. Se realizó una revisión acuciosa de los datos de acuerdo con la teoría empíricamente fundamentada que es una “teoría derivada de los datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación (...) por lo que es más posible que generen conocimientos, aumenten la comprensión y genere una guía activa para la acción” (Strauss y Corbin, 2002, p. 13). Para el análisis se contempló la codificación abierta y axial realizando examen por categoría el cual se utiliza para “rescatar temáticas, ideas y sentires que se encuentran presentes en las na- rrativas recogidas” (Echeverría, 2005, p. 9). Se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido. Se comunica el carácter voluntario de la participación y compromiso ético de mantener la confidencialidad. Se firma con- sentimiento informado donde las entrevistadas declaran su par- ticipación voluntaria, se informa el procedimiento y su finalidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=