Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

257 Significados personales que emergen en la persona del terapeuta frente a madres que presentan un patrón tolerante ante el... Alicia Barraza Gallo, Milton Loi, Alexandra Venegas Chicahual madre frente a la situación de abuso, si presta o no credibilidad y si está dispuesta a movilizarse para su hijo. Abordaje psicoterapéutico en programas de reparación El terreno de la psicoterapia se comprenderá como un con- texto donde se desarrolla una reciprocidad entre subjetividades en que ambos protagonistas se ven influenciados, de esto se des- prende que tanto la madre como la persona del terapeuta ten- drán alta incidencia el uno en el otro al momento del abordaje terapéutico, donde el segundo se presenta como herramienta de trabajo en la psicoterapia, donde su historia de vida, significados personales y aspectos culturales se hacen también presentes. Desde las autoras Sinclair y Martínez (2006), emerge un nue- vo modelo para abordar en la terapia con madres de hijos/as que han sufrido abuso sexual intrafamiliar, esto a partir de la premisa de que en el ejercicio de las prácticas clínicas que los terapeutas llevan a cabo, se reproducen aspectos socioculturales y se ponen en juego interpretaciones y significados personales que tienen incidencia en el proceso. Se generan desde ahí dos enfoques a partir de los cuales abordar el trabajo terapéutico con la madre: enfoque de culpabilización y enfoque de responsabilidad (Sinclair y Martínez, 2006). Las autoras plantean que el enfoque de culpabilización “su- pone una perspectiva centrada en los déficit de la figura materna, enfatizando lo que esta no hizo y cómo contribuyó a generar el daño sufrido por su hijo(a)” (Sinclair y Martínez, 2006, p. 27), es decir, el terapeuta se enfoca en las carencias de esta madre en desmedro de observar sus recursos, se culpabiliza entonces de la situación abusiva a la madre, en tanto no opera como figura protectora de los derechos de sus hijos ante dicho contexto. Por otra parte, desde el enfoque de responsabilidad, el tera- peuta opta por movilizar a la madre, adhiriéndose a un “modelo de competencias, que busca activar los recursos disponibles, tanto en el niño(a) como en su contexto relacional” (Sinclair y Martínez, 2006, p. 27), cambiando el acento de la intervención hacia lo que esta madre puede hacer, en tanto rol protector de sus hijos. A par- tir de este enfoque se construye una visión estereotipada acerca de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=