Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
250 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. entrevistar, que por motivos de formato de la presente investiga- ción, no se pudo extender para dar mayor representatividad a la relación aquí planteada. Finalizando, y en cuanto a la práctica clínica, es de gran re- levancia que profesionales que atienden víctimas de ASI y que los especialistas en TCA, puedan identificar las variables fenomenoló- gicas de una agresión sexual y que están relacionadas a la sinto- matología presente en las(os) pacientes con TCA. Ya que, como se mencionó anteriormente, hay concordancia en develaciones tar- días y trastornos purgativos. Por ende, es importante considerar al momento de intervenir terapéuticamente, poseer conocimientos sobre la relación de la fenomenología de las agresiones sexuales y los síntomas que aparecen en adolescentes y que estén relaciona- dos al desarrollo de un TCA, con el objetivo de trazar adecuados objetivos terapéuticos y sus respectivos planes de ejecución, apun- tando a una prognosis integral que garantice el correcto abordaje de la temática. Referencias Aliste, M. (2014). Vivencias sobre los cambios puberales en adolescentes mujeres víctimas de agresiones sexuales (Tesis de maestría). Recuperada del Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Benjet, C., Méndez, E., Borges, G. y Medina-Mora, M. (2012). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental, 35 (6), 483-490. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/582/58225137005.pdf Capella, C. (2011). Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal (Tesis doctoral). Recuperada del Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Capella, C. (2014). Introducción a la fenomenología de las agresiones sexuales . Clases de Diplomado de Postítulo Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresiones Sexuales. Universidad de Chile: Santiago. Cian, L. y Largacha, S. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del yo. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 159–169. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=79924085012 Crempien, C. y Martínez, V. (2010). El sentimiento de vergüenza en mujeres sobrevivientes de abuso sexual infantil: Implicancias clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (3), 237–246. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/2819/281921798005.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=