Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

247 Adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y la distorsión en la imagen corporal: Factor de riesgo para los... Melissa Aliste Zúñiga, Diana Cid Muñoz, Ivonne Salas Cristi trabajo con el cuerpo, de manera de hacer que las pacientes expe- rimenten sensaciones positivas relacionadas con la corporalidad. Mucho en el cuerpo, yo soy una convencida de eso, aquí no se puede hacer mucha terapia corporal porque no hay dón- de, yo no soy experta en terapia corporal, pero creo que la conexión que podrían tener las chicas con el cuerpo es fun- damental, danza, yoga, todo ese estilo; lo psicopedagogía de la psico-motricidad a los chicos que tienen menor edad, toda esa parte es como tratar de experienciar y vivir y tener otra conciencia del cuerpo, del propio cuerpo (…) (entrevista 2). A nivel teórico, se sugiere que los terapeutas deben ayudar a sus pacientes con antecedentes de agresiones sexuales a hacer frente a la vergüenza, de manera que puedan procesar la experien- cia traumática cognitiva y emocionalmente. La reestructuración cognitiva puede utilizarse para desafiar las creencias disfuncio- nales que refuerzan esta emoción. Respecto al tratamiento con niños víctimas de agresiones sexuales, se sugiere el trabajo con familiares para que estos disminuyan sus propios sentimientos de vergüenza y evitación (Crempien y Martínez, 2010). Conclusiones La presente investigación indagó en la relación entre la dis- torsión de la imagen corporal en adolescentes que han sido victi- mizados sexualmente y cómo esto incidiría (como factor de riesgo) en la manifestación de un Trastorno de la Conducta Alimenticia. En relación con las agresiones sexuales se pudo dar cuenta de los elementos centrales de la fenomenología y cómo estos inciden en los efectos o consecuencias que sufren las víctimas a lo largo de su desarrollo evolutivo. Esto concuerda con lo señalado en las entrevistas, donde las profesionales manifiestan la relevancia de la fenomenología de la agresión, concordando con lo encontrado en la literatura, haciendo hincapié en que un estrecho vínculo con el agresor y una mayor cronicidad de la agresión aumentan la gravedad de la sintomatología. Sin embargo, tanto en la revi- sión teórica como en lo observado en las entrevistas realizadas, se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=