Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

246 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Viendo claramente no solo el corte sino lo que implica el corte y ellas va logrando controlar eso, porque además los trastornos alimenticios tienen un cuento con el control ¿no? Entonces el poder en vez de acumular, el poder ir como en ‘dosis dosificadas’ evacuando igual que todo el mundo, las pe- nas, las rabias, etc. no en vómitos, ni acumulando comida los atracones, no controlando el no comer, el no tener hambre, etc. Ahí como que uno va guiando esa conducta y en general los pacientes logran entender eso (entrevista 2). Finalmente, la profesional señala que las pacientes son guia- das en terapia y aprenden que pueden controlar el vómito o el no comer, hay un control al menos en algún aspecto de su vida, la que estuvo marcada por el abuso y la falta de apoyo de su entorno más próximo. Ella entendió que lo único que pudo controlar en un mo- mento era su propio peso, porque no pudo controlar que su padre la agrediera o no la agrediera, no pudo controlar que la mamá le creyera o no le creyera, no pudo controlar las con- secuencias de lo que le había pasado; entonces sí, lo vimos con ella directamente que tenía que ver con su experiencia (entrevista 2). Consideraciones en la labor terapéutica En esta categoría se señala la importancia de considerar en un proceso terapéutico las variables de la agresión sexual y los trastornos de la conducta alimentaria, es así que ambas profesio- nales desde su experiencia clínica otorgan aportes al respecto. En primera instancia una de las profesionales señala: “No solamente enfocarse en el trastorno de la conducta alimentaria sino además hacer un trabajo de reparación en torno a la agresión sexual” (en- trevista 1). Por otra parte, la segunda entrevistada plantea: “Tiene que estar como estable para poder dedicarse a hablar del abuso, porque lo otro es vital, tiene que ver de una cosa mucho más bá- sica digamos” (entrevista 2). A su vez, destaca la importancia del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=