Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

235 Adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y la distorsión en la imagen corporal: Factor de riesgo para los... Melissa Aliste Zúñiga, Diana Cid Muñoz, Ivonne Salas Cristi corporal autoimpuesto (Murray y Waller, 2002 como se citó en Rodríguez et al., 2007). La automutilación sería entonces una manera de entrar a controlar y predecir el efecto del comportamiento, en otras pa- labras, una manera desadaptativa de romper la sensación de im- potencia (Murray y Waller, 2002 como se citó en Rodríguez et al., 2007). Es a través de la automutilación que la persona se aproxima a algo que controla, su propio cuerpo. A su vez, la automutilación también podría ser vista como un comportamiento evitativo de un daño sentido como mayor, es decir, el acercamiento al recuerdo del trauma. En este sentido, para la persona es preferible auto- infligirse un daño controlado por sí mismo, que exponerse a la vivencia recordada de la incontrolabilidad y la impredictibilidad del trauma, sin embargo, la evitación no es exitosa, ya que solo lo- gra calmar la ansiedad y la culpa durante un tiempo relativamente corto, puesto que posteriormente vuelven a aparecer. Siguiendo con Murray y Waller (2002 como se citó en Rodríguez et al., 2007) encontraron vivencias de alivio de dolor emocional en estas conductas, explicando que el síntoma au- tomutilatorio o autoagresivo parece surgir como una salida de emergencia para buscar alivio de emociones negativas, conteni- dos internos ligados, abrumadores o intolerables de los cuales hay que deshacerse rápidamente. Adicionalmente, existe una altera- ción cognoscitiva, es decir, la dificultad de rotular las emociones y, por lo tanto, de expresarlas y manejarlas adecuadamente. En conclusión, todo aquello que es irrepresentable resultará traumá- tico no por la experiencia en sí misma sino porque el silencio de lo no-representacional, lo inenarrable es lo traumático porque todo lo que se puede representar, se puede elaborar y gestionar (Doll y Gálvez, s.f.). Por otro lado, un estudio realizado en México indagó la aso- ciación entre abuso sexual infantil y la Conducta Alimentaria de Riesgo (CAR) en una muestra de adolescentes, exponiendo intere- santes resultados. Por una parte, lograron observar que la CAR fue en su mayoría prevalente en estudiantes con experiencias de abu- so sexual infantil, la preocupación por engordar, los atracones y las conductas restrictivas se asociaron con la experiencia de abuso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=