Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
232 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. en el proceso de configuración personal. Anzieu (2010 como se citó en Doll y Gálvez, s.f.) introduce el término Yo-pie1, y lo define como “aquél yo que contiene los contenidos psíquicos a partir de la experiencia en la superficie del cuerpo” (p. 25). Todas las experiencias del Yo-piel tanto placenteras como dolorosas son estructurantes en sí mismas, son oportunidades para iniciar re- presentaciones mentales, y ligar pulsiones internas a dichas repre- sentaciones. Es así como las funciones del Yo-piel son múltiples, dentro de las cuales se encuentra la vivencia integradora del cuer- po (o holding), esto debido a que, como continente de todas las experiencias, entre otras cosas, mantiene los límites entre dentro y fuera, protege de las agresiones externas, es decir, es una barrera protectora frente a elementos desorganizadores. En este sentido, las fallas en el desarrollo del Yo-piel, tales como vivencias traumá- ticas que no pueden ser integradas, derivarán en la aparición de una patología de un espectro muy amplio. Sin embargo, el factor común de todas las funciones del Yo-piel, es la falta de acceso a la representación de palabra y de lo simbólico. Ante esto, se presenta el fenómeno de modificación corporal que se percibe como un conjunto de actos que pretenden aportar posibilidades de contención al Yo, a partir de una consolidación de este hecha posible por medio de la piel. Esto se podría relacionar con lo planteado por el enfoque constructivista evolutivo, ya que en este sentido las sensaciones del cuerpo forman parte del proceso de configuración del sí mismo. La vivencia traumática de agresión al cuerpo, que no puede ser integrada ni sostenida a través del holding, dificultará la represen- tación simbólica de lo experimentado, surgiendo la modificación corporal, para poder contener al yo. Lo que se traduciría en el desarrollo futuro de psicopatologías tales como los TCA. Sobre los Trastornos de la Conducta Alimenticia. En la actualidad estos trastornos constituyen un problema de salud pública debido a su creciente incidencia, su interferencia en el funcionamiento cotidiano, la comorbilidad psiquiátrica, la gravedad de la sintomatología asociada y su elevado riesgo de mor- talidad. Además, se presentan en edades cada vez más tempranas,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=