Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
24 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. instituciones públicas o privadas se considerará primordialmente el interés superior del niño (UNICEF, 1990). No obstante, aún lue- go de ratificada la CDN por el Estado de Chile hace más de 23 años, es posible observar a muchos niños con sus derechos vulnerados (Observatorio Niñez y Adolescencia, 2013). La victimización se- cundaria es un claro ejemplo de estas vulneraciones, se trata de un fenómeno que corresponde a la acentuación o profundización de los efectos de la victimización a causa de la reacción del entorno, el cual en vez de ser un apoyo para la víctima termina aumentan- do las consecuencias dañinas del delito, lo que incluye el medio social, los sistemas judiciales, la policía, los sistemas de salud, y la familia (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2013). Generalmente durante su paso por el sistema de justicia penal, la víctima requiere información, orientación y acompaña- miento, desea ser escuchada y considerada durante el proceso, sin embargo, muchas veces estima que sus necesidades no son tomadas en cuenta, pese a la concordancia que pueda tener, lo que busca con los fines del Ministerio Público; por lo mismo las víctimas pueden verse sobreexpuestas y sentir que no se están respetando sus derechos (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2013). Es por esto que la participación de una víctima en el proceso penal debe considerar estas complicaciones, sobre todo cuando se trata de un NNA. En estos casos se cree necesaria una especialización de los operadores del sistema (jueces, fiscales, policías y otros profesionales que tomen contacto con la víctima), definición de protocolos de actuación, espacios físicos acogedo- res que consideren sus características evolutivas, y una minimi- zación de las entrevistas a las que son sometidos (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2013). En este sentido, Echeburúa y Subijana (2008) plantean que, si bien es necesaria la existencia de regulaciones legales en torno a la intervención judicial, estas no deben ser aplicadas de forma mecánica, sino que se debe tener consideración por las características específicas de la víctima. La repetición del relato respecto de los hechos investigados en las distintas instancias del proceso penal, por ejemplo, es con- siderada una fuente de victimización secundaria (Miranda, 2012). Este hecho se ve agravado al estimar que quienes preguntan, no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=