Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
230 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Adolescencia e imagen corporal El término adolescencia proviene del verbo latino adolesceze que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez (Kaplan, 2004 como se citó en Aliste, 2014), es decir, etimológicamente esta definición pone énfasis en los cambios experimentados en esta etapa comprometiendo las distintas áreas del funcionamien- to humano: biológica, psicológica, social y afectiva (Sepúlveda, 2006 como se citó en Ramírez y Salas, 2013). En este sentido, la adolescencia se concibe como un período vital crítico en que el joven examina y explora sus propias caracte- rísticas psicológicas, con el objetivo de descubrir lo que realmente es y cómo se incorpora en el mundo social en el que se desenvuel- ve (Steinberg y Sheffield, 2001 como se citó en Aliste, 2014). Desde la perspectiva constructivista evolutiva, se destaca que una de las metas centrales del desarrollo humano es la construc- ción de la identidad personal (Sepúlveda, 2006). De esta manera, Sepúlveda (2006; 2013) refiere que en la etapa de la adolescencia se hace fundamental el logro de una identidad integrada y positi- va, que le permita al individuo alcanzar la autonomía y la integra- ción social mediante la aceptación de sí mismo y de la realidad. Además, en este período es donde surge con mayor relevancia la sexualidad, la cual se integra en la definición de sí mismo y aumenta la conciencia del sí mismo (Capella, 2011). Considerado la importancia de la imagen de sí mismo en la construcción de identidad personal, diversos autores han plantea- do teóricamente los efectos que tiene la experiencia de victimi- zación sexual en la imagen de sí mismo (Capella, 2011). De esta manera, las agresiones sexuales crónicas en la infancia pueden implicar que, en la adolescencia, el sujeto tenga dificultades en resolver las tareas evolutivas propias de esta etapa, como son es- pecialmente los dilemas del desarrollo de la identidad personal (Cole y Putman, 1992; Gil, 1996 como se citó en Capella, 2011). Así, los autores destacan que frecuentemente adolescentes vícti- mas de agresiones sexuales presentan diversas distorsiones en la visión que poseen acerca de sí mismos y, por ende, en las dificulta- des que presentan en el proceso de construcción de la identidad personal (Gil, 1996; Harter, 1999 como se citó en, Capella, 2011).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=