Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
229 Adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y la distorsión en la imagen corporal: Factor de riesgo para los... Melissa Aliste Zúñiga, Diana Cid Muñoz, Ivonne Salas Cristi Continuando en esta misma línea, existen investigaciones que sugieren que el abuso sexual podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de problemas de ajuste emocional en la pu- bertad, lo que aumentaría la vulnerabilidad a mostrar reacciones negativas hacia la maduración, existiendo una mayor propensión a síntomas depresivos, psicosomáticos o de ansiedad. Estas difi- cultades podrían complejizar la resolución óptima de los cambios demandados en la reorganización de la identidad y la autopercep- ción, trayendo como consecuencias una insatisfacción corporal, una baja autoestima y una imagen corporal pobre (Medle et al., 2007; Natsuaki et al., 2011; Turner et al., 1999 como se citó en Aliste, 2014). Finalmente, en una revisión teórica de Crempien y Martínez (2010) sobre mujeres sobrevivientes de abuso sexual infantil, se señala que en los efectos adversos de esta vulneración los proce- sos emocionales se han convertido en centrales para esclarecer cómo estas experiencias afectan la salud mental. Las autoras es- tablecen que una emoción que ha recibido especial atención por parte de investigadores y clínicos es la vergüenza, y que al ser esta una emoción orientada hacia la propia persona tiene importantes implicancias en el desarrollo del sí mismo y compromete la iden- tidad de las víctimas. En conclusión, se ha postulado que la pérdida de una rela- ción positiva con el propio cuerpo, puede ser un factor común que proporciona una coherencia fenomenológica a las amplias formas en que se manifiesta el deterioro del funcionamiento psicológico (Wenninger y Heiman, 1998 como se citó en Aliste, 2014). Es así como la demarcación y sensación de los límites del propio cuerpo resultan cruciales para el desarrollo de la identi- dad, por lo que la agresión sexual representaría un atentado grave a las bases de la conformación de la imagen corporal y, de forma consecuente, perturbaciones en este ámbito podrían explicar una parte de la psicopatología desarrollada por las víctimas a largo plazo, tal como es el caso de los trastornos alimenticios (Stupiggia, 2010; Wenninger y Heiman, 1998 como se citó en Aliste, 2014).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=