Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
228 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. alcances y características del impacto psicológico, están mediadas por diversas variables que interaccionan con el abuso, tales como la persistencia y características de la transgresión, el vínculo que une a la víctima con su agresor, la reacción del entorno frente a la develación, las estrategias de afrontamiento de la propia víctima y la confluencia de otros estresores vitales o contextuales. Siguiendo, es importante tener en cuenta que los efectos de una agresión sexual pueden darse en cualquier etapa del desarro- llo, mientras que existen algunas consecuencias que son especí- ficas a alguna etapa determinada (Huerta, 2014; PDI, 2004). En el caso particular de la población adolescente, existen múltiples factores ligados a esta etapa del desarrollo, que son necesarios de contemplar al evaluar el impacto de una victimización sexual, ya sea que esta haya ocurrido en la infancia o en la adolescencia. Ahora bien, respecto a las manifestaciones clínicas de acuerdo con esta etapa evolutiva, se ha observado una mayor frecuencia de reacciones depresivas, retraimiento social, ideas y/o compor- tamientos suicidas, hostilidad, autolesiones, trastornos somáticos, comportamiento sexual precoz, conductas antisociales y trastor- nos de la alimentación (Maffioletti y Huerta, 2011; Newcomb et al., 2009; Sanz y Molina, 1999 como se citó en Aliste, 2014), además de existir un impacto en la constitución de la imagen corporal futura (Wenninger y Heiman, 1998 como se citó en Aliste, 2014). Por ejemplo, y respecto a este último punto, estos mismos autores realizaron un estudio con sobrevivientes adultas de abuso sexual infantil, arrojando como resultado una asociación entre una historia de agresión y alteraciones cognitivas y afectivas en torno a la imagen corporal. Específicamente, en esta investiga- ción se obtuvo que, en la población femenina victimizada, re- portaron menor estima corporal en cuanto a su atractivo sexual. Estos hallazgos proporcionan apoyo empírico, a la hipótesis que el trauma sexual temprano puede interrumpir el desarrollo de una autoestima corporal positiva respecto a la propia sexualidad y alterar los sentimientos y actitudes en torno a la imagen corporal respecto de la salud (Wenninger y Heiman, 1998 como se citó en Aliste, 2014).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=