Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

208 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Trabajo Infantil y el Observatorio Nacional de Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente (Ministerio de Justicia, 2012). Buenas prácticas La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entra en vigencia en Chile el año 1990, donde se reconoce en el niño, niña y adolescente la protección de sus derechos contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó en el año 2000 el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta, la Prostitución y utilización de niños en la Pornografía, con el fin de asegurar la protección de estas víctimas (ONG Raíces, 2009). En el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño respecto a la ESCNNA (2000), se expo- ne que “ los Estados Parte adoptarán medidas adecuadas para pro- teger en todas las fases del proceso penal los derechos e intereses de los niños víctimas…” (p. 6). Se hace referencia en reconocer la vulnerabilidad de los niños víctimas, visualizando sus necesida- des especiales, la importancia de informar a estos acerca de sus derechos, relevar y considerar sus opiniones, prestar la debida asistencia durante todo el proceso, proteger la intimidad e iden- tidad de los niños, velar por la seguridad de estos, como también asegurar la formación apropiada de las personas que trabajan con dichas víctimas. Percepción Debido a que en la presente investigación se aborda la per- cepción que tienen los profesionales intervinientes con ESCNNA acerca de las prácticas del sistema judicial, se utiliza el concepto de percepción de Guidano (1994), quien plantea que la experien- cia humana se basa primordialmente en que el individuo capta ciertos aspectos de la realidad y los reordena según el propio sen- tido de sí mismo, otorgándole así significados tanto de su propia subjetividad como emocionalidad. En consecuencia, una misma situación o un mismo hecho pueden ser vistos de diferentes pers- pectivas, dependiendo del individuo que lo esté experimentando u observando, por ende, pueden existir variadas respuestas y re- acciones considerando siempre al sujeto como único y particular.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=