Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
207 ESCNNA y el sistema judicial chileno: Aproximaciones de las prácticas del sistema público de justicia de la Región... Tamara Kogan Valderrama, Carla Ledezma Lafuente condicionada a la etapa evolutiva del niño, por un profesional especializado en la toma de entrevistas a niños víctimas de vio- lencia y abusos sexuales. La entrevista será grabada en audio y video, para luego ser almacenada en los medios correspondientes. La declaración deberá ser presenciada por el juez de Garantía, el fiscal asignado y un abogado defensor, a través de un circuito cerrado de televisión, espejo unidireccional u otro medio similar. Esta declaración deberá realizarse en el menor tiempo posible, intentando que se lleve a cabo en una sola oportunidad, siendo el número máximo de declaraciones que podrá dar un niño, niña o adolescente víctima de delitos graves, de no más de cinco, inclu- yendo las realizadas en Juzgados de Familia, Fiscalía, Defensoría o peritajes. Al finalizar esta etapa, deberá dejarse constancia del número de declaraciones efectuadas. Por último, el video de la declaración, en caso que esta no pudiese ser tomada por escrito, tendrá el mismo valor probatorio que la participación presencial del niño/a o adolescente en el juicio oral. Oferta programática en Chile para la ESCNNA A fines del año 2000, se elaboró en Chile el primer progra- ma nacional Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, que contiene diversas líneas de acción como lo son la investigación social, jurídica, cri- minal, intervención, promoción y prevención, reformas políticas sociales y normativas, entre otras (SENAME et al., 2004). Existen en Chile actualmente 16 programas especializados en explotación sexual comercial, subvencionados por SENAME, distribuidos en 10 regiones del país, lo que evidencia la relevancia para entregar una atención especializada a esta población. Cabe destacar la asistencia brindada por organismos internacionales, dirigida a la capacitación de los equipos que trabajan en esta temática, donde es importante mencionar la campaña No Hay Excusas, generada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que es traspasada a SENAME en el año 2008 para su imple- mentación a nivel nacional. Al mismo tiempo, dicha institución ha dirigido la creación de la Mesa Intersectorial de Peores Formas de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=