Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

205 ESCNNA y el sistema judicial chileno: Aproximaciones de las prácticas del sistema público de justicia de la Región... Tamara Kogan Valderrama, Carla Ledezma Lafuente la víctima de reconocerse como tal, debido al contexto de explo- tación en el que se encuentra, donde el niño/a o adolescente se siente responsable de la situación que está viviendo sin lograr percibirse como víctima de un delito y no siendo capaz de com- prender la problemática que experimenta. En base a lo reportado por la abogada Car de Fiscalía Nacional (2010), esta señala que muchas veces en estos contextos el explotador para lograr cautivar y controlar a la víctima utiliza la seducción, les muestra una falsa idea de “protección”, “seguridad” y “afecto” a los niños, quienes necesitan estas relaciones debido a las deprivaciones afectivas que han experimentado, lo cual explica que las víctimas no se visuali- cen a sí mismas como tales y nieguen la explotación, no querien- do denunciar e incluso protegiendo a sus propios explotadores. Esto último permite explicar y comprender el comportamiento inestable de estas víctimas a lo largo del proceso penal, su escasa adherencia y compromiso, como también en algunas oportunida- des la retractación de los hechos denunciados. Asimismo, los grupos de niños/as y adolescentes explotados sexualmente se encuentran generalmente en contextos donde está presente el consumo de alcohol y drogas, sustancias que cons- tituyen uno de los mayores riesgos. El Observatorio Metropolitano (2014) explicíta que un 8% de los casos de ESCNNA presenta un consumo problemático de alcohol y el 22% presenta consumo de drogas. Respecto a las consecuencias psicológicas de las víctimas de explotación sexual comercial, se encuentran sentimientos de culpa, mecanismos defensivos de disociación, donde los niños relatan sus experiencias abusivas como si fueran tan solo una anécdota más en sus vidas, con una gran desconexión emocional de sus propias vivencias. También presentan dificultades para es- tablecer vínculos emocionales estables, experimentando una baja autoestima y una desvalorización personal. Del mismo modo, ma- nifiestan conductas disruptivas y utilizan la manipulación como mecanismo para obtener lo que desean (Car, 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=