Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

204 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Es menester hablar de “explotación sexual comercial” en vez de “prostitución infantil”, ya que el término “explotación” implica la toma de conciencia sobre el comportamiento sexualmente abusivo contra los niños/as o adolescentes explotados, en tanto que el término “prostitución” los sitúa como infractores en lugar de víctimas. Pornografía Infantil: “toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, rea- les o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales” (p. 3). Tráfico de niños y niñas con propósitos sexuales: “la capta- ción y traslado ilícito de menores de un país a otro, o de una re- gión a otra de un mismo país; con el fin concreto de ser utilizados en el mercado del sexo” (p. 3). Turismo Sexual: Es el turismo organizado con el objetivo de establecer relaciones sexuales de entidad comercial con niños. Los turistas sexuales son aquellas personas que en sus viajes es- tablecen relaciones sexuales explotadoras en los países que visi- tan (p. 3). Dentro de las causas que facilitan la aparición de la explota- ción sexual comercial infantil se encuentran causas sociales, cul- turales y aquellas relativas a las historias personales y familiares de las víctimas. La situación de precariedad de recursos económicos y la falta de redes sociales en el ámbito de la educación y salud, generan una exigencia de satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, lo cual trae como consecuencia muchas veces que las víctimas vean su participación en redes de explotación sexual como una forma de “trabajo”. A ello se suman elementos cultura- les que justifican la existencia de explotación, como valores con- sumistas, patrones culturales machistas y adultistas de la realidad y una perspectiva de los medios de comunicación que tiende a exacerbar una visión erotizada de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, muchas veces existe una participación activa u omisiva de la propia familia de la víctima en la explotación (Car, 2010). En cuanto a las características de las víctimas de ESCNNA, la Oficina Internacional del Trabajo en conjunto con SENAME y la Universidad Diego Portales (2007), mencionan la incapacidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=