Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
197 La Solicitud de Credibilidad del Relato: Una Dificultad en la Evaluación Psicológica Pericial a Población Preescolar Javiera Michea L., Francisca Parra R. presunta víctima infantil, sino que también en el relato de testigos y/o elementos criminológicos u otras pruebas. Referencias Aguirrezabal, M. (2011). La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debido proceso. Revista Chilena de Derecho, 38 (2), 371–378. doi:10.4067/ S0718-34372011000200009 Arón, A. M. y Machuca, A. (2002). Programa de Educación para la No Violencia . Santiago, Chile: QuebecorWorld. Barudy, J. (1999). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato infantil . Barcelona: Editorial Paidós. Beneyto, M. (2002). Violencia sexual: Entre lo que siente la víctima y lo que piensa el agresor. En S. Redondo (Ed.), Delincuencia social y sociedad (pp. 53–84). Barcelona, España: Editorial Ariel. Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva . Madrid, España: Alianza editorial. Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia . Barcelona, España: Gedisa. Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research: An International Quarterly, 71 (3), 691-710. doi:10.1353/sor.2004.0045 Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil . Madrid, España: Ediciones Pirámide. Capella, C. (2011). Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal (Tesis doctoral). Recuperada de Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Capella, C. y Miranda, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual (Tesis para optar a título profesional). Recuperada de Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: Propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (1), 141–159. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33715423009 Finkelhor, D. (1994). Current information on the scope and nature of child sexual abuse. Future of Children, 4 (2), 31-53. doi:10.2307/1602522 Fontanella, C., Harrington, D. y Zuravin S.J. (2000). Gender differences in the characteristics and outcomes of sexually abused preschoolers. Journal of Child Sexual Abuse: Research, Treatment & Program Innovations for Victims, Survivors, & Offenders, 9 (2), 21–40. doi:10.1300/J070v09n02_02 Forns, M. y Pereda, N. (2007). Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles. Child Abuse & Neglect 31 (4), 417-426. doi:10.1016/j.chiabu.2006.08.010 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. Ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=