Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

194 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Conclusiones En primer lugar, se va a realizar un análisis mediante la compa- ración de los resultados de este estudio y la bibliografía existente. Si bien desde la teoría se conoce que la mayor cantidad de víctimas de agresiones sexuales ocurre en población escolar, en- contrándose la mayor cantidad de investigaciones enfocadas en este rango etario, en los resultados de esta se puede observar que más del 50% de la población ingresada en el año 2013 al centro son niños menores de 7 años, concentrándose mayormente entre los 4 y 6 años. En otra línea, es dable señalar que, desde los antecedentes bibliográficos revisados, se obtiene que la mayor cantidad de so- licitudes emanadas por el Ministerio Público refieren a la credi- bilidad del relato, lo que se evidencia en los resultados arrojados en este estudio que estiman en un 100% este tipo de solicitudes. Dentro de la población preescolar, se observa que el tipo de delito investigado por el que ingresa el caso de mayor prevalencia es el de abuso sexual (89%), lo que implica que en la mayoría de aquellos la prueba pericial psicológica adquiere mayor relevancia para el proceso investigativo. Respecto al pronunciamiento de credibilidad del relato en las conclusiones de los informes revisados, se pesquisa relación indirecta entre la edad y la dificultad para pronunciarse respec- to a la credibilidad del relato por parte de los profesionales que evalúan a los niños, ya que, a menor edad de estos, mayor es la conclusión en el sentido que no es posible pronunciarse sobre la credibilidad del relato. No obstante, entre los 2 y los 6 años, no se pudo observar una relación lineal entre el aumento de la edad y la posibilidad de contar con los criterios suficientes para valorar el relato como creíble, por lo que habría que estudiar qué variables pudiesen estar interfiriendo en este dato. En relación con lo anterior, sí se observa una diferencia significativa entre lo que sucede en la población preescolar y la población escolar, que corresponde a niños entre 7 y 13 años 11 meses de edad. Ya que en la población preescolar a nivel general

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=