Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
20 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. del sistema penal en su etapa investigativa, e indagar en las im- plicancias del relato de niños, niñas y adolescentes en esta ins- tancia. Es por lo anteriormente expuesto que el presente estudio posee como pregunta de investigación ¿cuál es la relevancia de la declaración de niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de agresiones sexuales, para la investigación del delito? Fundamentos Teóricos La violencia sexual es considerada una de las formas más gra- ves de vulneración de los derechos humanos (UNICEF, 2007), en Chile ha sido complejo cuantificar la dimensión de este fenóme- no, pues cada institución relacionada posee estadísticas propias y los estudios de prevalencia han mostrado resultados dispares (Escaff, 1999; Martínez, 2000; Ministerio de Salud y UNICEF, 2011). Sin embargo, en cuanto a las denuncias por delitos sexuales a me- nores de edad ingresadas a Fiscalía, estas fueron 9.106 en el año 2013 (Ministerio Público, 2014). La generalidad de los casos de abuso sexual infantil estudiados se concentra en un rango etario entre los 5 y los 11 años aproximadamente, donde las víctimas en su mayoría son de sexo femenino (Ministerio de Salud y UNICEF, 2011). Datos aportados por UNICEF (1997), muestran que alrede- dor del 70% de las denuncias corresponde a abusos cometidos por familiares o conocidos del NNA (Martínez, 2000). En este trabajo se entenderá el abuso sexual infantil como el involucramiento de un niño, niña o adolescente (NNA) en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo o social esperado por su edad, el cual puede ocurrir con o sin contacto físico, mediante conductas que van desde provocaciones verbales hasta violencia con pene- tración anal, vaginal o bucal (Ministerio de Salud y UNICEF, 2011). La principal estrategia corresponde a la manipulación psicológica, chantaje, engaño o fuerza que es ejercida mediante el aprovecha- miento de la condición asimétrica que le otorga poder al agresor sobre el niño (Ministerio de Salud y UNICEF, 2011).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=