Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
187 La Solicitud de Credibilidad del Relato: Una Dificultad en la Evaluación Psicológica Pericial a Población Preescolar Javiera Michea L., Francisca Parra R. sexualmente y llega a instancias de evaluación psicológica forense. Asimismo, será descriptivo en la medida que busca puntualizar respecto al tipo de solicitudes que realiza el Ministerio Público al momento de investigar delitos sexuales con presuntas víctimas preescolares, detallando las características del desarrollo evoluti- vo de estas, específicamente del área cognitiva del “lenguaje”. A la vez se pretende describir las características relevantes de cómo se dan las agresiones sexuales perpetradas a víctimas preescolares, en relación con edad y sexo de la víctima, vínculo víctima-victima- rio, tipo de agresión sexual, frecuencia, nivel de escolarización de los peritados, y cuántos de estos entregan o no relato susceptible de ser analizado bajo la técnica de credibilidad del relato CBCA. En primer lugar, se realizará un análisis bibliográfico en tor- no a las temáticas de evaluación de credibilidad del testimonio y desarrollo evolutivo de preescolares, por lo que se seleccionarán aquellos textos y publicaciones que tengan pertinencia con el tema a investigar, constituyendo documentos que resulten ser es- tudios actualizados en relación con el sistema de justicia nacional (reforma procesal penal chilena) y al desarrollo evolutivo de los niños en edad preescolar. Por otra parte, se utilizará un enfoque cuantitativo, el que se caracteriza por el análisis de los datos en base a la medición nu- mérica y el análisis estadístico (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Por otro lado, es posible señalar que el diseño de esta inves- tigación es de tipo no experimental, transeccional y descriptivo, ya que pretende describir características de la población preescolar que ha sido derivada a evaluación psicológica pericial, teniendo una población y un espacio de tiempo determinado, levantando información en un solo momento sin mediar el control de ningu- na de las variables consideradas. Muestra La muestra utilizada en esta investigación es de tipo no pro- babilística, ya que se escogió a partir de un procedimiento de se- lección dirigida (Hernández et al., 2010). Esta consiste en todos los casos de presuntas víctimas preescolares, es decir niñas y niños entre 2 y 6 años de edad, que hayan sido evaluados a través de un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=