Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
184 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. evoluciona a través de etapas de acuerdo con principios regula- res de estabilidad y cambio (Sepúlveda, 2013). Es aquí donde las distintas etapas del desarrollo cobran sentido, influyendo en la manera en que nos aproximamos a la realidad. Cada una de estas etapas se caracteriza, por tanto, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción la distingue de las etapas anteriores. (Piaget, 1991). De acuerdo con la teoría Piagetiana, entre los 2 y los 7 años, los niños se encuentran en la etapa preoperacional. En esta etapa de la primera infancia, el pensamiento es prelógico y sigue pri- mando la visión egocéntrica del mundo, a la vez que las conductas se ven profundamente afectadas y modificadas por la aparición de la función simbólica: el lenguaje. El niño/a ahora es capaz de reconstruir sus acciones pasadas mediante el relato y representar sus acciones futuras. En esta etapa el niño/a presenta un lenguaje espontáneo, que más que comunicar totalmente sus pensamien- tos, está relacionado con las acciones materiales que ocurren en su realidad, por lo que el niño/a utiliza el lenguaje como ayuda en la elaboración de sus acciones inmediatas (Piaget, 1991). Como ya se mencionó, Bruner (1994) afirma que la realidad es construida, pero a partir de las posibilidades que ofrece la cul- tura y el lenguaje. Siguiendo esta lógica, la capacidad de generar significados, depende de la capacidad humana para internalizar el lenguaje y usar los signos que se generan en la interacción hu- mana (Bruner, 1990) ya que, para adquirir el lenguaje, el niño/a requiere ayuda e interacción con los adultos, distinguiendo el uso que se le debe dar en distintos contextos, con distintas personas y en distintas circunstancias. Esto estaría íntimamente ligado al de- sarrollo narrativo, ya que los cambios que van teniendo las narrati- vas a lo largo del desarrollo del individuo, están relacionadas con los cambios cognitivos y las herramientas que el sujeto adquiere a medida que avanza en las etapas del desarrollo (Bruner, 1990). Sobre las narraciones, estas serán entendidas como un modo de pensamiento distinto del razonamiento. Esta modalidad tiene parte en la construcción de argumentos que son historias o narra- ciones, y no lógicos o inductivos (Bruner, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=