Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

180 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. sexualidad de una persona mediante coacción por otra perso- na, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2003, p. 161). De esta manera, en términos más generales se habla de abuso sexual infantil, cuando “un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas y/o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole (insinua- ciones, caricias, exhibicionismo, voyeurismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, entre otros)” (Arón y Machuca, 2002, p. 6). Esto, debido a que todas estas conductas, si bien po- seen características específicas, presentan elementos comunes que permiten comprenderlas dentro de un mismo fenómeno (Capella y Miranda, 2003). En este escenario, una de las características esenciales del fe- nómeno del abuso sexual a niños/as y adolescentes es la relación de abuso de poder en el que este se inscribe, siendo la coerción y la asimetría de poder entre el adulto o persona mayor, y el niño/a o adolescente un factor fundante del abuso sexual (Barudy, 1998). A nivel mundial, las ASI han sido consideradas uno de los problemas de salud pública más graves que tiene que afrontar la sociedad y, especialmente, los niños y jóvenes (MacMillan, 1998 como se citó en Forns y Pereda, 2007), representando un asunto de considerables proporciones, ya que la OMS estima que en el mundo aproximadamente 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sido víctimas de alguna forma de abuso sexual (AS) antes de cumplir los 18 años de edad. En los Estados Unidos apro- ximadamente 88.000 niños son víctimas de AS anualmente; 12 a 25% son niñas y 8 a 10% son varones (Vitriol, Vásquez, Iturra y Muñoz, 2007). Finkelhor (1994) realizó un estudio en el que presenta un resumen de la prevalencia de las agresiones sexuales en la in- fancia. En este, establece tasas de prevalencia que varían entre el 7% y el 36% en mujeres, y entre el 3% y el 29% en hombres. Por otra parte, los datos muestran que la mayoría de las víctimas corresponden al sexo femenino, y que estas sufrirían en mayor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=