Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

178 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. Al respecto, la naturaleza de las solicitudes que guardan rela- ción con las presuntas víctimas de delitos sexuales están enfocadas en objetivos tales como evaluar sus capacidades mentales y posi- bles alteraciones; su capacidad para aportar un testimonio válido; su diagnóstico de personalidad; el posible daño y las consecuen- cias del delito en su vida; la credibilidad de su relato respecto de los hechos; determinar la existencia o no del trastorno de estrés postraumático, entre otros (Maffioletti, 2008). Salinas (2006) describe que la psicología forense dedicada al trabajo con víctimas en el ámbito penal, dada la solicitud desde el mundo del derecho, está destinada principalmente a examinar las secuelas psicológicas de la acción del delito, análisis del testimo- nio y evaluación de riesgo de revictimización. Transversalmente la evaluación forense en víctimas tiene por objeto levantar la hipóte- sis de que se trata de un testigo fiable ya que posee un aparato psí- quico indemne, en base a dos elementos principales: el desarrollo del lenguaje y el establecimiento de juicio de realidad. En ese contexto se conoce que a nivel nacional la técnica más utilizada para evaluar la solicitud de credibilidad del relato es la propuesta por Steller y Köhnken (Raskin, 1994 como se citó en Salinas, 2010) que propone un análisis de credibilidad de las de- claraciones a través del análisis del contenido de las declaraciones “CBCA” (Salinas, 2006). La evaluación psicológica forense entonces se encuentra con algunas dificultades específicas, ya que en primer lugar el reque- rimiento se recepciona en términos jurídicos, por lo que debe ser traducido a un problema de investigación que sea pertinente a la disciplina de la psicología (Maffioletti, 2008). Además, esta suele estar marcada por la limitación temporal de la intervención, lo que supone una evaluación en un momento determinado de la vida de la persona a la cual se evalúa, constituyéndose como un corte transversal en el continuo vital del evaluado. Si bien la evaluación psicológica pericial en población ge- neral ya constituye un escenario complejo, la entrevista a niños en edad preescolar víctimas de presuntos delitos de abuso sexual es considerada en el ámbito forense como una de las tareas más exigentes, angustiosas y, a la vez, poco analizadas, de la práctica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=