Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

137 Peritaje psicológico en víctimas de trata de personas: Variables psicológicas asociadas Angélica Correa, Pedro Toledo Tan reciente es el tema a nivel nacional, que antes del año 2011 no existía la posibilidad de condena penal por el delito de trata o tráfico de personas, ya que no estaba tipificado como tal: la acción que hoy es penada, se tipificó dentro del código penal el 8 de abril de 2011, momento en el cual se dieron las condicio- nes para que se pudiese investigar respecto a este delito (Becerra, 2014), sin embargo, este se desarrolla de un modo sumamente invisibilizado, al punto en que la mayoría de las veces dichas in- vestigaciones no logran recabar información suficiente, y son las víctimas las que entregan la mayor cantidad de datos relevantes al caso (Romo, 2014). Dicha invisibilidad repercutió en la falta de investigación respecto a este delito, sin embargo, el que la temática sea nove- dosa no implica que antes no existieran casos de trata en este país, de hecho, el año 2000 Chile ya participaba en la Convención de Palermo, la cual era vinculante en tanto los compromisos allí planteados (Becerra, 2014), ante lo cual Chile tardó once años en tipificar el delito e implementar las definiciones propuestas por la convención a su sistema penal (Romo, 2014). Esta definición incorporada, caracteriza el delito en base conceptos tales como el uso de la fuerza, el rapto, y una serie de elementos objetivables, sin embargo, también incorpora aspectos como el engaño, de- pendencia de la víctima con el tratante, o el aprovechamiento de las características de vulnerabilidad, lo que pasa a ser una temáti- ca con características más contextuales, desde las cuales surge la necesidad de un experto que pueda operacionalizar dichos temas, razón por la que comienzan a solicitar peritajes psicológicos en el área (Romo, 2014). De esta manera, el Ministerio Público de Chile comienza a solicitar análisis de daño y sintomatología asociada respecto de la víctima a peritos psicológicos del Centro de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales (CAVAS), a fin de que pueda relevar factores de vulnerabilidad, dinámicas entre la víctima y el tratante, y que pueda explicar posibles fenómenos especiales relacionados al de- lito (Guzmán, 2014). Dicho requerimiento pasó a ser un peritaje bastante particular en relación con el trabajo que ya realizaba dicha institución en materia de delitos sexuales, razón por la cual

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=