Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

13 Presentación Atentados Sexuales (CAVAS), en un 69% no fue posible pronun- ciarse respecto a la credibilidad del relato. El siguiente trabajo hace referencia a “ESCNNA y el sistema judicial chileno: Aproximaciones de las prácticas del sistema pú- blico de justicia de la Región Metropolitana respecto al trato a las víctimas de ESCNNA en el proceso judicial penal”. En él se describe la percepción que tienen los actores del sistema de administración de justicia, en especial de fiscales y jueces y las dificultades para lograr un diálogo interinstitucional que contenga protocolos de actuación compartidos. El texto, en su segunda parte, prosigue con la monogra- fía “Adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y la distorsión en la imagen corporal: Factor de riesgo para los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA)”. Mediante una re- visión bibliográfica y entrevistas a especialistas se da cuenta de cómo las agresiones sexuales pueden derivar en el desarrollo de psicopatologías, específicamente en Trastornos de la Conducta Alimenticia; en estas, existen antecedentes asociados a una distor- sión de la imagen corporal, dicho elemento es posible relacionar- lo con una de las consecuencias de haber sufrido algún tipo de vulneración en la esfera de la sexualidad. A continuación se presenta el estudio “Significados persona- les que emergen en la persona del terapeuta frente a madres que presentan un patrón tolerante ante el abuso sexual incestuoso”, donde entrevistadas profesionales se posicionan frente a la ma- dre desde un rol culpabilizador, definiéndoles como negligentes en su rol protector, así como negadoras de la agresión al no dar credibilidad al relato de sus hijos y se advierte que las terapeutas vivencien esto desde la incomodidad y la distancia corporal. Enseguida se presenta el trabajo titulado “Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones del terapeuta con relación a la construcción de un vínculo terapéutico en el tra- bajo con niños y niñas víctimas de agresiones sexuales”. Mediante la realización de entrevistas a terapeutas en contextos institucio- nales, se logra conocer, describir, comparar y reflexionar sobre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=