La vida de las mujeres teporeras de la región de O'Higgins: hogar, trabajo y salud

30 De hecho, algunas temporeras cuentan que, en ciertas ocasiones, para terminar una faena y no seguir renovando contratos, el empleador del fundo ofrece subcontratarlas a través de un contratista. La opinión de Juana es que el empleador quiere evitar tener trabajadores de planta : “La empresa nos pasa directo al contratista para limpiar los papeles, para tener una laguna , porque no nos quieren tener mucho tiempo con el mismo contrato.” Las mujeres que tienen este tipo de contratos temporales, que se renuevan, suelen quedarse en un solo fundo. Para Juana, el cambio a un con- trato de varios meses fue algo gradual y que se debió a la buena relación que tenía con su jefe. “Cuando entré a trabajar acá, entré trabajando a trato . Sola- mente venía por dos o tres meses. Enero, febrero, marzo…Ahí terminaba el contrato y me iba. Estuve como cuatro o cinco años así. Ahí después don Jorge, el jefe, me dijo que si quería quedarme para la trilla, y le dije ‘que bueno’, que si había oportunidad de quedarme, me quedaba. Y ahí empecé, ahí me quedé por dos meses más, marzo y abril. Ahí ya después ya se van los años, se van alargando los contratos por tres meses, por cuatro meses, hasta que llegué a los nueve meses.” No obstante, trabajar de forma temporal implica la incertidumbre constante que genera no saber si habrá un siguiente contrato, y si lo hay, cuáles serán las condiciones. Patricia, quien logró estar seis meses seguidos en un fundo, cuenta cómo al siguiente año la llamaron por solo tres meses, lo que le causó problemas económicos. Ella señala con sospecha que los típi- cos contratos de tres meses probablemente permiten al empleador ahorrar en finiquitos , cotizaciones , seguros, etc. Ya sea a trato o al día , ambos tipos de trabajo tienen sus beneficios y costos para las temporeras. Rocío resume la diferencia entre ambas formas de trabajar, refiriéndose al uso del tiempo y su relación con el sueldo. Así lo explica: “Cuando se está a trato el tiempo es oro, como dicen… En cambio, al 29 30 31 Periodo de tiempo entre dos contratos y en donde no se pagan los impuestos laborales correspondientes. Cantidad de dinero que una empresa debe pagar a un empleado cuando finaliza la relación laboral. Aportes económicos que realizan los empleadores a sus trabajadores por concepto de jubilación, de salud, o cualquier otro que se encuentre contemplado en la ley. 29 30 31

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=