La vida de las mujeres teporeras de la región de O'Higgins: hogar, trabajo y salud
10 El levantamiento de datos se desarrolló en dos etapas. En la primera fase, en colaboración con la Universidad de Chile, estudiantes de la carrera de Antropología hicieron investigación de campo por una semana con mujeres temporeras en sus hogares y lugares de empleo. La segunda etapa fue lleva- da a cabo por un equipo académico profesional, coordinado por la Federa- ción Interregional Sindical Campesina Manuel Rodríguez, que propició los permisos, autorizaciones y contactos con temporeras. Esta segunda fase de investigación consistió en una profundización de los hallazgos mediante la realización de entrevistas en profundidad y trabajo en terreno. En total, el estudio incluye entrevistas en profundidad a treinta y ocho mujeres temporeras de las comunas de Chimbarongo, Nancagua, San Fer- nando, Palmilla, Placilla, Rengo y Pichidegua. En este libro se presentan los principales hallazgos del estudio, destacando los relatos de quince de estas mujeres. Sus palabras se dan a conocer protegiendo sus identidades median- te el uso de pseudónimos y el cambio u omisión de información personal sensible. Es importante notar que, entre las entrevistadas, no se incluyeron mujeres inmigrantes. Esto se debe a que se privilegiaron los discursos e histo- rias de vida de temporeras oriundas de la región. Dicho esto, el libro no ignora la presencia de la figura de la y el inmigrante en los relatos y su rele- vancia social en el contexto . Las mujeres participantes del estudio son temporeras de mediana edad, promedio de cuarenta y cinco años, con residencia en la Región de O’Higgins. La mayoría nació y ha vivido toda su vida en la zona, aunque hay unos pocos casos de mujeres originarias de la Región Metropolitana. La mitad de las entrevistadas está sindicalizada, aunque probablemente ellas estén sobrerrepresentadas debido a como se levantaron los datos (mediante contacto con sindicatos de base). Todas son madres, y algunas de ellas son jefas de hogares monoparentales, es decir, donde ellas asumen los roles de proveedora de ingresos y de cuidadoras en sus familias. En la actualidad, hay alrededor de 13.000 inmigrantes internacionales residiendo en la región. 13 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=