La vida de las mujeres teporeras de la región de O'Higgins: hogar, trabajo y salud

08 El trabajo agrícola femenino comenzó a tomar fuerza durante la década de los 80, cuando se implementó el modelo agroindustrial exible de contratación y pagos . El desarrollo de este modelo productivo hizo que la mujer campesina pudiera convertirse en asalariada, sin dejar de trabajar en las labores domésticas, tradicionalmente asignadas a ella. Su presencia en el sector agrícola ha aumentado progresivamente con los años, en especial en las labores de cosecha y embalaje de frutas y verduras . Si bien el trabajo agrícola temporal le ha permitido a las mujeres de Chile y de la región obtener una mayor independencia económica, también las ha expuesto a la precariedad laboral . Dicha inseguridad en el trabajo viene asociada, primero, a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres . En segundo lugar, se observan di cultades asociadas a los contratos tempo- rales limitados a temporada o faena. A nivel nacional y sin diferenciar por género, en el período de baja demanda de trabajadores (entre mayo y noviembre), el número de empleos disminuye considerablemente: de ocho- cientos cincuenta mil a seiscientos cincuenta mil aproximadamente . Esto produce inestabilidad laboral, lo que es perjudicial para la economía de los hogares rurales, en especial para las mujeres jefas de hogares monoparenta- les. En tercer y último lugar, existen problemas asociados a la subcontrata- ción, como lo son los contratos irregulares y ambiguos, y el trabajo informal (sin contrato) . Todas estas condiciones laborales desfavorables producen, además, que las trabajadoras agrícolas encuentren barreras para acceder a derechos sociales básicos, como lo son el seguro de cesantía, licencias médi- cas, pensión o acceso a salud, entre otros. Mendoza, A., & Donoso, A. (2011). Trabajo agrícola de Temporada y su impacto en la Salud. Revista Sociedad y Equidad, (1). Oficina De Estudios y Políticas Agrarias (2019). Panorama de la agricultura chilena. Santiago, Chile. Mendoza, A., & Donoso, A. (2011). Trabajo agrícola de Temporada y su impacto en la Salud. Revista Sociedad y Equidad, (1). Durán, G. y Kremerman, M. (2021). Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama actual del Valor de la Fuerza de Trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos ESI. Fundación Sol. Santiago, Chile. Oficina De Estudios y Políticas Agrarias (2020). Boletín Bimestral de Empleo. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Gobierno de Chile. Hace una década, la FAO estimó que un 34% de las temporeras en Chile no tiene contrato. Ver en: https://www.fao.or - g/americas/noticias/ver/es/c/229877/ 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10 5

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=