Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
73 atención, tratamientos y cuidados de salud. Por lo que se realiza a través de derivación asistida conjunta, entre el equipo derivador y el equipo que recibe a la persona, para asegurar una óptima atención y continuidad de cuidados. La derivación asistida resulta efectiva solo sí existe un espacio efectivo y asertivo en el intercambio de la información respecto del proceso de atención de la persona usuaria. Para ello, se requiere conocer la red territorial y mapa de derivación del servicio de salud correspondiente y actualizado, de manera que permita articular los diversos dispositivos que la componen. En este mapa es necesario incorporar a todos los actores relevantes, de modo que permita a cada uno de los puntos de la red ser responsable de la ejecución de su tarea de manera correcta y vinculados. Además del trabajo con atenciones clínicas, la Unidad de Memoria trabaja en la red con dos acciones principales: consultorías y capacitaciones. 2.3.2. Red derivación Cada Servicio de Salud cuenta con un “Mapa de Red” donde se describen los establecimientos que la conforman, su complejidad y el alcance de sus carteras de Servicio que deben ser complementarias y dar respuesta a las necesidades de salud de la población beneficiaria. Esta red es dependiente del territorio, es decir, puede presentar diferencias locales según cada lugar en la que ésta se establezca. En el caso de la unidad de memoria del HDS, los dispositivos derivadores corresponden a: i. Atención primaria de salud (APS) de las comunas de Peñalolén, Macul, Ñuñoa, La Reina, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Hanga Roa. ii. Centro de salud mental comunitaria (COSAM). iii. Centro de apoyo comunitario para personas con demencia y su entorno, Kintún. iv. Servicios clínicos del HDS (neurología, psiquiatría y otras especialidades). v. Instituto Nacional de Geriatría (INGER). vi. Instituto Nacional del Tórax (INT). vii. Instituto de Neurocirugía. viii. Centro médico de los funcionarios del SSMO. ix. Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INR-PAC). x. Centro de referencia de salud (CRS) Cordillera. xi. Hospital Santiago Oriente Luis Tisné. xii. Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) SSMO y Nivel Central. En el caso de los pacientes PRAIS que no correspondan al SSMO, la atención es únicamente clínica, no se realizan exámenes ni se entregan fármacos, de lo contrario acceden a toda la cartera de atenciones. xiii. Proyecto FONDAP Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO): personas en seguimiento en proyecto GERO, beneficiarias de FONASA, residentes en comunas del SSMO, y qué requieren atención en Unidad de Memoria. 2.3.3. Derivación asistida, contrarreferencia o egreso 2.3.3.1. Objetivos ▪ Objetivo general: Asegurar la continuidad de la atención entre los diferentes dispositivos de la red de atención ▪ Objetivos Específicos: o Definir acciones para el equipo de salud que aborde la situación del consultante derivado. o Velar por una derivación oportuna del/de la consultante hacia el intersector.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=